La Especialización en Litigación y Gestión del Caso de la Universidad del Este fue diseñada para quienes buscan desempeñarse en el ámbito jurídico con una formación sólida, actual y profundamente conectada con la práctica profesional. En un escenario cada vez más dinámico y exigente, la propuesta responde a la necesidad de contar con profesionales capaces de litigar con eficacia y gestionar procesos de forma estratégica.
Ventajas de estudiar en la UDE:
⇢ Plan de estudios pensado para responder a los desafíos actuales del ejercicio profesional.
⇢ Fuerte componente práctico: talleres, análisis de casos reales y resolución de conflictos.
⇢ Formación integral en técnicas de litigación, gestión judicial e innovación tecnológica aplicada al Derecho.
⇢ Acompañamiento académico constante, especialmente en el desarrollo del Trabajo Final Integrador.
⇢ Cuerpo docente con experiencia práctica y destacada trayectoria en litigación, judicatura e investigación.
⇢ Modalidad híbrida flexible con soporte virtual a través del Campus UDE.
La Especialización en Litigación y Gestión del Caso busca formar profesionales capaces de:
– Desarrollar competencias técnicas en litigación, con un enfoque integral y estratégico.
– Comprender y aplicar métodos modernos de gestión procesal y administración judicial.
– Incorporar herramientas de análisis jurídico, interpretación normativa y argumentación.
– Integrar conocimientos teóricos y habilidades prácticas para afrontar casos reales de alta complejidad.
– Reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales del sistema judicial y su vinculación con las nuevas tecnologías.
-.
Con la Especialización en Litigación y Gestión del Caso de la Universidad del Este, el/la egresado/a estará preparado/a para:
– Litigar con eficacia y precisión técnica en procesos orales, utilizando herramientas contemporáneas de argumentación jurídica.
– Diseñar estrategias de intervención en procesos judiciales, comprendiendo en profundidad la gestión de la prueba y los principios del debido proceso.
– Aplicar conocimientos actualizados sobre inteligencia artificial y nuevas tecnologías en entornos jurídicos.
– Desempeñarse con solvencia en funciones jurisdiccionales y administrativas dentro del sistema de justicia.
– Abordar casos complejos desde una perspectiva crítica, interpretativa y operativa.
-.
Diseño y organización curricular ⇣
* Aprobado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación mediante Disposición N.º 310/25 > VER
La carrera se estructura en dos cuatrimestres y comprende un total de 360 horas reloj, distribuidas entre actividades teóricas (196 hs) y prácticas (164 hs). Todas las asignaturas son de carácter obligatorio y combinan la profundización teórica con el análisis de casos, la resolución de problemas jurídicos concretos y el entrenamiento en técnicas específicas de litigación.
Plan de Estudios:
– Fundamentos del proceso judicial
– Gestión judicial y procesos por audiencias
– Taller de técnicas de litigación I
– Gestión del Caso
– Técnicas de negociación y métodos adecuados de resolución de disputas
– Inteligencia Artificial y Derecho
– Taller de técnicas de litigación II
– Taller de metodología de la investigación
Cada asignatura contempla instancias de evaluación que pueden incluir exámenes parciales, trabajos monográficos, ensayos y evaluaciones orales.
El cursado incluye el desarrollo de un Trabajo Final Integrador, de carácter individual y creativo, bajo la dirección de un/a docente o investigador/a de reconocida trayectoria, aprobado/a por el Consejo Académico. Su aprobación estará a cargo de un jurado integrado por al menos tres especialistas del ámbito académico o profesional.
-.
Comité Académico y Cuerpo Docente ⇣
Director
– Pablo Grillo Ciocchini
Abogado. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).
Coordinadora
– María Victoria Gisvert
Abogada. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).
Comité Académico
– Agustín Hankovits, Abogado
– Fernando Valdez, Abogado
– Andrés Soto, Abogado
– María Cecilia Tanco, Abogada
– María Lis Amaya, Abogada
Cuerpo Docente
– María Lis Amaya
Abogada. Especialista en Docencia Universitaria (UNLP).– Juan Manuel Gallo
Abogado. Magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral).– María Victoria Gisvert
Abogada. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).– Pablo Grillo Ciocchini
Abogado. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).– Leandro Guzmán
Abogado. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina) y en Derecho Civil (UNLP).– Ana María Dorato
Doctora en Evaluación (UNTREF), Magíster en Evaluación Educacional (Universidad de Playa Ancha), Profesora en Ciencias de la Educación.– Evelia Derrico
Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Entornos Virtuales del Aprendizaje.– Lara Morquecho
Abogada. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).– Marina Isabel Acosta
Abogada. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).– Sebastián Villa
Abogado. Especialista en Derecho Procesal Profundizado (Universidad Notarial Argentina).
-.
Para ingresar a la Especialización en Derecho Procesal Penal, el/la postulante deberá contar con:
– Título universitario de abogado/a, otorgado por una universidad pública o privada, nacional o extranjera, correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo.
Para completar el proceso de admisión será necesario:
– Presentar los datos personales completos y la documentación respaldatoria al momento de la inscripción.
– Participar de una entrevista personal con las autoridades de la carrera.
La aceptación definitiva estará sujeta a la aprobación del Comité Académico y al cumplimiento de los requisitos administrativos definidos por la Universidad del Este.
Importante: La admisión y obtención del título de posgrado no implican, en ningún caso, la reválida ni reconocimiento automático del título de grado previo (Art. 39 bis – Ley Nº 24.521).
-.
Para obtener el título de Especialista en Derecho Procesal Penal, el/la alumno/a deberá aprobar la totalidad de las materias incluidas en el plan de estudios, así como el Trabajo Final Integrador (TFI). Las evaluaciones se calificarán en una escala de 1 (uno) a 10 (diez), siendo necesario alcanzar una nota mínima de 6 (seis) en cada instancia para su aprobación.
La propuesta de evaluación combina instancias teóricas y prácticas:
– Trabajos monográficos individuales por cada asignatura, desarrollados con el acompañamiento de docentes tutores, sobre ejes centrales del programa.
– Análisis de casos prácticos en clase, orientados a fortalecer habilidades críticas, argumentativas y de resolución de conflictos reales.
– Trabajo Final Integrador (TFI), presentado al cierre de la cursada. Su desarrollo inicia desde el segundo cuatrimestre, con orientación metodológica específica a lo largo del proceso.
-.