La Especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad del Este fue diseñada para quienes buscan intervenir con solidez, claridad y compromiso en los procesos judiciales penales actuales. Con una propuesta que integra la teoría con la práctica, esta carrera te permite adquirir herramientas fundamentales para actuar con solvencia profesional en entornos complejos y en constante evolución.
Ventajas de estudiar en la UDE:
⇢ Plan de estudios actualizado, con foco en la práctica procesal real.
⇢ Incorporación de talleres específicos de litigación penal y metodología de la investigación.
⇢ Formación integral en temáticas clave como juicio por jurados, razonamiento probatorio y medidas de coerción.
⇢ Articulación entre teoría del derecho, epistemología, psicología del testimonio y lógica jurídica.
⇢ Formación orientada tanto a la función judicial como a la práctica privada, la docencia y la investigación.
⇢ Enfoque federal, con análisis de las distintas jurisdicciones y competencias.
⇢ Acompañamiento académico constante, especialmente en el desarrollo del Trabajo Final Integrador.
⇢ Cuerpo docente con experiencia práctica y destacada trayectoria reconocida en el campo jurídico.
⇢ Modalidad híbrida flexible con soporte virtual a través del Campus UDE.
La Especialización en Derecho Procesal Penal busca formar profesionales capaces de:
– Adquirir un conocimiento profundo y actualizado del Derecho Procesal Penal.
– Comprender e intervenir en las problemáticas propias de cada tipo de proceso penal.
– Reconocer el valor estratégico de la prueba y su incidencia en la resolución de casos.
– Aplicar herramientas teóricas y prácticas para desenvolverse en los distintos roles del sistema judicial penal.
– Fortalecer una visión crítica y argumentativa, integrando conceptos jurídicos, epistemológicos y éticos.
-.
Con la Especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad del Este, el/la egresado/a estará preparado/a para:
– Integrarse profesionalmente en los ámbitos judiciales, ya sea en funciones públicas o en el ejercicio privado.
– Participar con solvencia técnica en litigios penales, juicios orales y por jurados.
– Identificar y resolver problemas complejos dentro del proceso penal, desde una mirada crítica y fundamentada.
– Proponer soluciones jurídicas con base en conocimientos interdisciplinarios.
– Desarrollarse en la docencia o la investigación vinculada al Derecho Procesal Penal.
-.
Diseño y organización curricular ⇣
* Aprobado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación mediante Disposición N.º 319/25 > VER
La carrera se estructura en dos cuatrimestres y comprende un total de 360 horas reloj, distribuidas entre actividades teóricas (196 hs) y prácticas (164 hs). Todas las asignaturas son de carácter obligatorio y combinan la profundización teórica con el análisis de casos reales.
Plan de Estudios:
– Bases del Derecho Procesal Penal
– El Proceso Penal
– Taller de Litigación I
– Medidas de Coerción
– Razonamiento Probatorio
– Juicio por Jurados
– Taller de Metodología de la Investigación
– Taller de Litigación II
– Recursos
Cada asignatura contempla instancias de evaluación que pueden incluir exámenes parciales, trabajos monográficos, ensayos y evaluaciones orales.
El cursado incluye el desarrollo de un Trabajo Final Integrador, de carácter individual y creativo, bajo la dirección de un/a docente o investigador/a de reconocida trayectoria, aprobado/a por el Consejo Académico. Su aprobación estará a cargo de un jurado integrado por al menos tres especialistas del ámbito académico o profesional.
-.
Para ingresar a la Especialización en Derecho Procesal Penal, el/la postulante deberá contar con:
– Título universitario de abogado/a, otorgado por una universidad pública o privada, nacional o extranjera, correspondiente a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo.
Para completar el proceso de admisión será necesario:
– Presentar los datos personales completos y la documentación respaldatoria al momento de la inscripción.
– Participar de una entrevista personal con las autoridades de la carrera.
La aceptación definitiva estará sujeta a la aprobación del Comité Académico y al cumplimiento de los requisitos administrativos definidos por la Universidad del Este.
Importante: La admisión y obtención del título de posgrado no implican, en ningún caso, la reválida ni reconocimiento automático del título de grado previo (Art. 39 bis – Ley Nº 24.521).
-.
Para obtener el título de Especialista en Derecho Procesal Penal, el/la alumno/a deberá aprobar la totalidad de las materias incluidas en el plan de estudios, así como el Trabajo Final Integrador (TFI). Las evaluaciones se calificarán en una escala de 1 (uno) a 10 (diez), siendo necesario alcanzar una nota mínima de 6 (seis) en cada instancia para su aprobación.
La propuesta de evaluación combina instancias teóricas y prácticas, alineadas con el enfoque aplicado de la carrera:
– Trabajos monográficos, ensayos y exámenes parciales por asignatura, orientados a consolidar el dominio conceptual y técnico de los contenidos.
– Evaluaciones orales y análisis de casos prácticos, diseñados para fortalecer habilidades de argumentación jurídica, interpretación normativa y resolución de conflictos reales.
– Trabajo Final Integrador (TFI), presentado al finalizar la cursada. Su desarrollo comienza desde el segundo cuatrimestre con orientación metodológica específica, y es evaluado por un jurado integrado por docentes de la UDE o especialistas externos de reconocida trayectoria.
-.