27
Nov
Especialistas internacionales participaron de un conversatorio virtual que examinó la situación política, histórica y de derechos humanos en la isla del Golfo de Guinea, marcada por denuncias de detenciones arbitrarias, torturas y reclamos de autonomía.
El pasado miércoles 26 de noviembre, la Universidad del Este a través de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, llevó adelante una jornada académica virtual dedicada a analizar la situación política y humanitaria de Annobón, una pequeña isla del Golfo de Guinea que integra Guinea Ecuatorial.
El conversatorio titulado “Derechos humanos y autodeterminación en África: el caso de Annobón”, se constituyó como un espacio de reflexión profunda sobre las tensiones políticas y los desafíos humanitarios que atravesó la isla en los últimos años. A lo largo de la jornada se destacó el progresivo deterioro en materia de derechos humanos y las crecientes demandas de autonomía por parte de la población annobonesa.
Durante el encuentro, se repasó también la trayectoria histórica del territorio. Antiguamente colonia portuguesa y luego española, Annobón llegó a depender del Virreinato del Río de la Plata antes de su incorporación a Guinea Ecuatorial en 1968. Este vínculo histórico fue retomado por el Primer Ministro del Gobierno de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, quien afirmó que “humanitariamente necesitamos apoyo internacional. Todos los países de Latinoamérica tenemos un pasado histórico que nos une en común”, en referencia justamente a esa conexión colonial con la región.
Cartagena describió las condiciones que ha sufrido históricamente y en la actualidad la población de la isla: “Annobón siempre ha sido víctima de todos los abusos. Estamos aislados sin acceso a agua potable, sin acceso a comida; es un pueblo condenado a morir”, declaración que conmovió a los asistentes y evidenció la gravedad de la situación.
Los expositores coincidieron en que la población annobonesa ha sufrido marginación, explotación y violencia estatal, agravada durante 2024 y 2025, cuando se registraron detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas en respuesta a sus reclamos de autonomía y justicia. Este panorama alcanzó relevancia internacional luego del pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que instó al gobierno a liberar a los detenidos y garantizar una investigación rigurosa de los abusos.
El abogado especializado en derecho internacional, Aitor Martínez, representante del caso Annobón ante el Comité contra la Tortura de la ONU, destacó la importancia de fortalecer el acompañamiento internacional y local: “El apoyo a la sociedad civil es fundamental para la concienciación y movilización de esta noble causa”, reafirmando la importancia de visibilizar y actuar frente a la crisis humanitaria que sufre la isla.
Por su parte, la historiadora Silvia Perazzo, presidenta de ANU-AR, contextualizó históricamente el conflicto y analizó su dimensión geopolítica contemporánea. En su intervención sostuvo que “los Estados se mueven por intereses geoestratégicos, por eso hay que llamar la atención de lo que está pasando en Annobón desde la sociedad civil y mover lo que es la estructura diplomática para que vean más allá”. Su aporte permitió articular la dimensión histórica con la lectura política del presente.
La moderación estuvo a cargo del Mgter. Federico Cerri Martínez, Secretario de Investigación y Coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política de la UDE. En el cierre del encuentro, Cerri destacó la importancia del compromiso académico con causas humanitarias y reafirmó la disposición institucional a sostener estos espacios: “Las puertas de la universidad están abiertas para seguir con la divulgación y que se conozca lo que sucede en Annobón”.
La jornada se consolidó como un aporte significativo para la visibilización del conflicto annobonés y reafirmó el rol de la Universidad del Este en la promoción de los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación internacional.
– Noviembre 2025