UDE

Facultad de Ciencias Humanas

UDE > Facultad de Ciencias Humanas > Jornada sobre autismo: una propuesta para conectar desde la empatía

Jornada sobre autismo: una propuesta para conectar desde la empatía

El taller organizado por el INCIS sobre el acompañamiento a personas con TEA , abordó distintas herramientas concretas vinculadas a la comunicación, la regulación emocional y la inclusión educativa.   El pasado sábado 13 de septiembre, se llevó a cabo en la Universidad del Este el taller presencial “Autismo: claves para comprender, sostener y conectar”, […]

15

Sep

El taller organizado por el INCIS sobre el acompañamiento a personas con TEA , abordó distintas herramientas concretas vinculadas a la comunicación, la regulación emocional y la inclusión educativa.

 

El pasado sábado 13 de septiembre, se llevó a cabo en la Universidad del Este el taller presencial “Autismo: claves para comprender, sostener y conectar”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Salud (INCIS) de la Facultad de Ciencias Humanas. La actividad, gratuita y abierta al público, convocó a familias, cuidadores, docentes, estudiantes y profesionales de los ámbitos educativo y de la salud.

Durante la jornada se compartieron herramientas prácticas para mejorar el acompañamiento a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El evento contó con la participación de tres especialistas de reconocida trayectoria, cuyas intervenciones permitieron abordar la temática desde una mirada interdisciplinaria e integradora.

La Dra. Carolina Martínez, médica pediatra especializada en Neurodesarrollo, consultada sobre la detección temprana del TEA, destacó la importancia de que tanto familias como docentes estén atentos a ciertos signos de alerta en el desarrollo infantil. “Los signos de alerta están relacionados con la comunicación, la forma de expresarse, el lenguaje, la interacción social y el desenvolvimiento del niño, tanto en su entorno familiar como en el social”.

Por su parte, la Lic. Mariel Vassallo, bióloga especializada en educación emocional, psicología positiva y mindfulness, profundizó en los beneficios de incorporar prácticas de bienestar emocional en la vida cotidiana. “Favorece la calidad de vida y el bienestar, disminuyendo el distrés, y permite una mejor gestión del tiempo disponible tanto en actividades comunes como en las más complejas”, marcando así; la influencia positiva del mindfulness en personas con TEA, sus familias y los equipos de acompañamiento.

En relación con las herramientas disponibles para mejorar la comunicación accesible en el ámbito educativo, la Mg. Silvia Censi, neurologopeda experta en inclusión educativa, explicó: “Debemos pensar en el estudiante desde su configuración lingüística y social, buscando un método eficaz de comunicación que le permita expresarse de forma autónoma”.

Además, agregó: “El uso de pictogramas, imágenes de apoyo e iconografía no solo guía al estudiante en sus rutinas, sino que también ayuda a reducir la ansiedad y fortalece su autonomía”, resaltando cómo estas herramientas favorecen una comunicación más efectiva y accesible.

El cierre de la jornada incluyó un espacio abierto para preguntas e intercambio de experiencias entre los asistentes, lo que permitió generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva.

La Universidad del Este reafirma su compromiso con la inclusión a través de este tipo de propuestas, promoviendo miradas interdisciplinarias e integradoras sobre el acompañamiento a personas con TEA.

 

– Septiembre 2025