Diplomaturas
Inicia el 3 de abril del 2021.
En la actualidad son pocas las carreras que abordan la temática criminal de forma íntegra. Independientemente de la constitución de la carrera de Licenciatura en Criminalística, debemos tener en cuenta que se han incorporado profesionales vinculados a diversas ramas de estudio (Bioquímica, Química, Ingeniería Química, Farmacia, técnicos en general, etc). Los conocimientos aportados por estos profesionales han nutrido al área pericial; sin embargo, dichas carreras universitarias, incluyendo la Licenciatura en Criminalística, aportan pocos aspectos a lo que Toxicología Forense se refiere. Si bien en ciertas carreras la asignatura Toxicología se haya presente dentro de los planes de estudio, poco es el tiempo que se le dedica a un área muy importante de la Toxicología que resulta vital para la criminalística, como lo es la Toxicología Legal y Forense.
La Diplomatura en Toxicología Legal y Forense tiende a incrementar considerablemente la oferta de postítulos específicos tendientes a la formación de profesionales abocados en la práctica forense.
La presente Diplomatura se encuentra destinada a todos aquellos profesionales con:
Alumnos avanzados de las carreras de Lic. en Bioquímica, Farmacia o de Ciencias Químicas, Forenses o Jurídicas (para estos casos deberán presentar certificado de alumno regular junto a certificado analítico incompleto que demuestre un porcentaje de carrera mayor al 75%).
En la actualidad son pocas las carreras que abordan la temática criminal de forma íntegra. Independientemente de la constitución de la carrera de Licenciatura en Criminalística, debemos tener en cuenta que en la actualidad se han incorporado profesionales vinculados a diversas ramas de estudio (Bioquímica, Química, Ingeniería Química, Farmacia, técnicos en general, etc). Los conocimientos aportados por estos profesionales han nutrido al área pericial; sin embargo, dichas carreras universitarias, incluyendo la Licenciatura en Criminalística, aportan pocos aspectos a lo que Toxicología Forense se refiere. Si bien en ciertas carreras la asignatura Toxicología se haya presente dentro de los planes de estudio, poco es el tiempo que se le dedica a un área muy importante de la Toxicología que resulta vital para la criminalística, como lo es la Toxicología Legal y Forense.
Para poder llevar a cabo un análisis cabal sobre cada aspecto que se vincula con una investigación criminal es imprescindible tener en cuenta la implicancia de las sustancias química en estos. Es por ello que en los últimos años, profesionales de distintas ramas han sido convocados para que, con sus conocimientos específicos, lleven a cabo su aporte desde la ciencia para la elucidación de un caso de interés. Como auxiliares de la justicia, es imperioso contar con profesionales altamente capacitados y formados que puedan analizar, vincular e integrar cada aspecto relacionado el análisis de una muestra biológica y la presencia o ausencia de sustancias de interés médico-legal.
El toxicólogo forense puede contribuir a determinar la causa de la muerte, o simplemente establecer qué grado de relación tiene una sustancia química con ella. Con lo cual, fomentar en los profesionales vinculados al área forense la compresión de los procesos post mortales, los factores pre-analíticos asociados a cada muestra, las características tóxico dinámicas y toxicocinéticas de las sustancias químicas de interés legal y la garantía de calidad en el procesamiento de las muestras tiene como fin último la obtención de un resultado que a nivel judicial permitirá, en muchos casos, dilucidar las causas de muerte cuando el examen médico-legal no es del todo certero.
En base a lo anteriormente expuesto, la Toxicología Forense debe preparar a los profesionales para afrontar los problemas actuales ya sean postmortem, los derivados del consumo de drogas y fármacos, de los debidos métodos de transporte y preservación de las muestras y cualquier otro que se vincule en el ámbito legal de forma flexible y con sólidos criterios de ética y calidad.
Es así que esta diplomatura está orientada a otorgar a los profesionales un enfoqué integral sobre la Toxicología como ciencia que posee un especial interés dentro de las ciencias forense.
Por lo anteriormente expuesto, la Diplomatura en Toxicología Legal y Forense se propone como una postitulación que contribuye a la formación continua de profesionales vinculados al área forense y judicial, en donde se valorará como objetivos específicos:
El constante avance de la Toxicología como ciencia encargada del estudio de las diferentes sustancias presentes en el planeta y su interacción y efectos nocivos con los vivos hace necesario una reafirmación y revisión de los conocimientos actuales. Los avances tecnológicos y el descubrimiento y diseño de nuevas sustancias psicoactivas requieren que quienes tienen la potestad de investigar el uso y abuso de las mismas posean un conocimiento completo, acabado y actualizado. Es así que la Toxicología Forense, servida de los aportes de la Bioquímica, la Química Analítica Instrumental, la Fisiología, la Patología y la Medicina Legal, se ha constituido en una ciencia multidisciplinar con un gran campo de aplicación y que se haya en constante evolución.
Kunsman, en su modificatorio del año 1999, estableció que la Toxicología Forense se divide actualmente en:
Es así que se debe considerar que la Toxicología Forense y los resultados que devengan de llevar a cabo una investigación criminal adecuada dependerá de múltiples factores que van más allá del hallazgo de una sustancia química particular.
El conocimiento de la Toxicología a nivel legal y forense resulta de vital importancia a nivel judicial para la búsqueda de la verdad frente al constante auge de hechos en donde las sustancias químicas están implicadas o son las causantes.
Si bien es el perito el que opera en las dimensiones específicas de la acción dentro de los límites del mandato que le es confiado, es evidente que en el proceso de investigación de un delito, es un investigador del crimen quien debe promover o discontinuar las líneas de investigación llevadas a cabo en un momento determinado de la misma.
Por tanto el profesional forense, sería un espigador calificado de información científica la que aplicaría con criterio acabado en el hecho delictivo que investiga, facilitando inclusive este material, la formulación de nuevas líneas de investigación.
La presente Diplomatura en Toxicología Legal y Forense se haya encuadrada en una estructura de 4 módulos de contenidos.
Los módulos constituyen espacios curriculares que permiten llevar a cabo un abordaje de contenidos de manera ordenada y jerarquizada. Es así que la constitución de 4 módulos permite llevar a cabo un agrupamiento lógico de los diversos aspectos asociados a la Toxicología Forense que a los fines de esta diplomatura resultan de sumo interés.
Resulta interesante destacar que la distribución de tópicos tratados en los presentes módulos resultan novedosos y actuales en relación con los hechos criminales que en la actualidad se pueden observar a lo largo y ancho del territorio argentino.
Es así que esta Diplomatura comienza con un primer módulo que sirve como andamiaje para la comprensión de los conceptos básicos de la toxicocinética en organismos vivos para proseguir con un estudio amplio sobre los mecanismos que operan en individuos fallecidos, mecanismos que resultan de sumo interés para la correcta comprensión de los hallazgos de laboratorio. Los siguientes 3 módulos ahondan en temas que se nutren íntimamente del módulo 1 y que permitirán al alumno conocer y vincular las diversas sustancias tóxicas que en la actualidad resultan de interés pericial y su relación con hechos actuales y cotidianos.
MÓDULOS
PROFESOR A CARGO:
Licenciado Ezequiel Ventosi, Lic. en Bioquímica; Técnico Químico Universitario; Diplomado en Neuroeducación y Aprendizaje.
Se prevé que los docentes y profesionales participantes adquieran las siguientes habilidades y competencias:
Modalidad: virtual con encuentros asincrónicos durante toda la semana.
Lugar de dictado: campus virtual de la Universidad del Este.
Para la certificación de la presente Diplomatura se prevé la aprobación de cada módulo con más de 6 puntos al igual que el Trabajo Final Integrador.
Argentina: Doce (12) pagos de $4.700 (cuatro mil setecientos pesos) mensuales, mediante plataforma Mercado Pago.
Exterior: Ocho (8) pagos de 99.00 U$D (noventa y nueve dólares) mensuales, mediante plataforma PayPal.
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Admisión al siguiente correo electrónico: info@ude.edu.ar o utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación.
* Actualmente la UDE se encuentra brindando atención únicamente virtual, con el fin de resguardar el bienestar y cuidado de nuestra comunidad educativa y la sociedad.
Destinatarios:
Todos aquellos profesionales de grado, técnicos o estudiantes avanzados en Bioquímica, Química, Farmacia, Lab. Clínico, Hemoterapia, Criminalística, y personal que se desempeñe dentro del ámbito del Ministerio de Seguridad provincial y/o nacional.
Duración:
2 cuatrimestres
Docente:
Lic. Ezequiel Ventosi
Inicia en:
04 de 2021
Modalidad:
Virtual
Cupo mínimo:
10 alumnos