Diplomaturas
Inicio cursada: 04 de abril | Cierre de inscripción: 01 de abril |
La Diplomatura en Neurociencias y Aprendizaje se centra en la intersección entre la pedagogía, la psicología y la neurociencia. Su objetivo es recuperar los conocimientos adquiridos en las carreras de grado de los destinatarios, actualizarlos, profundizarlos y cuestionarlos de manera crítica.
A través de esta formación, se busca reconocer los procesos neurobiológicos que facilitan el aprendizaje, tales como la sensopercepción, la atención, la emoción, la motivación y la memoria. Además, se propone comprender cómo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando el concepto de “aprender a aprender”, lo que implica analizar las funciones ejecutivas y las habilidades sociales. En este sentido, se pretende superar la dicotomía emoción-cognición.
La neurociencia, como disciplina científica, se aplica tanto a la clínica como a la educación. En este contexto, la diplomatura se enfoca en la educación, con el propósito de abordar la capacitación de los profesionales en el área. Durante el recorrido, se propone identificar los procesos neurobiológicos implicados, analizar el marco teórico a partir de los referentes más relevantes en el tema, y delimitar situaciones problemáticas que permitan revisar y mejorar la propia práctica mediante la implementación de estrategias superadoras.
En esta capacitación, se busca proporcionar una visión integral sobre cómo la Neurociencia puede transformar y mejorar los procesos educativos. Los participantes tendrán la oportunidad de:
– Explorar los aportes más relevantes de la Neurociencia aplicada a la educación, permitiendo una comprensión profunda de su impacto en el aula.
– Analizar los procesos neurobiológicos que subyacen al aprendizaje, comprendiendo las bases científicas que afectan la adquisición de conocimientos.
– Reflexionar sobre las mejores estrategias para “enseñar a aprender”, integrando las Teorías y Modelos más actuales presentados en el curso.
Objetivos Específicos
– Reconocer los factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cómo estos impactan en el rendimiento académico de los estudiantes.
– Evaluar su práctica profesional desde una perspectiva neurocientífica, comprendiendo los elementos clave que pueden potenciar el aprendizaje.
– Identificar situaciones problemáticas en el ámbito educativo y proponer soluciones efectivas basadas en la Neurociencia aplicada.
Perfil del Egresado
Al finalizar, los diplomados serán capaces de:
– Analizar y reflexionar sobre su propia práctica profesional, aplicando los conocimientos adquiridos sobre la Neurociencia en el proceso educativo.
– Profundizar en el estudio de los factores psicológicos, sociales y neurobiológicos que inciden directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Identificar situaciones problemáticas dentro del contexto educativo y desarrollar propuestas de acción innovadoras y superadoras, basadas en los últimos avances científicos.
Lic. Mariela VestfridLicenciada en Biología y Diplomada en Neuroeducación: Emociones y Aprendizaje. Se desempeña como docente en la Facultad de Psicología de la UNLP y en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 9. |
Esta capacitación está dirigida a:
– Docentes y Directivos de todos los niveles educativos (desde el inicial hasta el nivel superior).
– Profesionales de la educación en Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social y Fonoaudiología.
Los contenidos están diseñados para enriquecer el trabajo en equipo e interdisciplinario, con una actualización pertinente para cada área de incumbencia.
Módulo I: “Bases psicobiológicas del aprendizaje”
– Neurociencia y neurociencias aplicadas a la educación.
– Dispositivos básicos del aprendizaje: sensopercepción, atención, emoción, motivación y memoria.
– Funciones cerebrales superiores: gnosias, praxias y lenguaje.
– Comunicación verbal y comunicación no verbal.
Módulo II: “Plasticidad: mecanismos que permiten explicar la memoria y el aprendizaje”
– Plasticidad. Definición, tipos y mecanismos. Vínculos con la memoria de corto de corto y largo plazo. Plasticidad en la niñez: períodos sensibles, áreas estímulo-dependientes.
– Plasticidad en el adolescente: poda sináptica y área prefrontal.
– Plasticidad en el adulto: reserva cognitiva, la educación como medio protector de la salud.
– El sueño como parte de la conducta: sus implicancias en la plasticidad, memoria y aprendizaje.
Módulo III: “La diversidad desde una mirada biopsicosocial”
– Diversidad, Neurodiversidad y aulas heterogéneas: una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de las personas.
– Inteligencia: Teoría de la inteligencia emocional, Teoría de las inteligencias múltiples.
– Empatía.
Módulo IV: “Aportes de la neurociencia a la enseñanza”
– Procesamiento de la información y construcción de conocimiento.
– Funciones ejecutivas y su relación con las prácticas de enseñanza.
– Cognición social. Situaciones que inciden en el proceso de enseñanza -aprendizaje: el estrés en el/la docente, en los estudiantes.
– Agentes estresores psico-sociales: cómo afectan la atención y la memoria.
– Concepto de resiliencia.
04 de abril al 15 de mayo | Módulo I
16 de mayo al 03 de julio | Módulo II
04 de julio al 14 de agosto | Módulo III
15 de agosto al 03 de octubre | Módulo IV
Inicio: 04 de abril de 2025 Carga horaria total: 400 horas Duración: 6 meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada: Se cursa en modalidad virtual asincrónica a través del Campus Virtual UDE, con 21 clases que se publican semanalmente, todos los días viernes. |
– Título de grado, universitario o terciario.
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado en Neuroeducación y Aprendizaje” a quienes cumplan con las siguientes condiciones: – Participar de las actividades propuestas. Se contemplan instancias de recuperación para quienes necesiten reforzar su aprendizaje. . |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $300.000
Estructura de cuotas: Matrícula + 5 cuotas de $50.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D 300
Estructura de cuotas: Matrícula + 5 cuotas de U$D 50 cada una
Matrícula bonificada para egresados o estudiantes de la Universidad del Este que cuenten con título terciario o universitario.
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 12 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
6 meses
Docente:
Lic. Mariela Vestfrid
Modalidad:
Virtual.