Diplomaturas
Puntaje docente para Provincia de Buenos Aires (3 pts) | Id oficial 8801 DGCYE
Próximo inicio cohorte AGOSTO 2023
– Inicio de cursada: 01 de agosto
– Inscripción abierta hasta: 01 de septiembre
En los últimos años, el abordaje de la violencia, el maltrato y el abuso sexual infantil ha cobrado un lugar central en el trabajo de profesionales, docentes y diversos actores sociales.
La divulgación de este flagelo ha favorecido que muchas personas se animen a relatar sus experiencias en los contextos en los que se sienten escuchados.
Son los profesionales que se encuentran diariamente ante la complejidad de una intervención (tanto en la relación con las víctimas y victimarios de la violencia), quienes se enfrentan con su responsabilidad sociopolítica y ética al respecto.
Esto lleva a la necesidad de una formación sistemática que brinde sustento teórico a las prácticas, con el objetivo de optimizarlas.
Esta Diplomatura invita a comprender las causas, los efectos y el marco en que se despliegan las violencias, lo que hará posible implementar articulaciones interdisciplinarias que respondan a las realidades y demandas actuales.
Resulta imprescindible una formación amplia que garantice la intervención eficaz e incluya la reflexión permanente sobre la práctica.
– Brindar formación específica para el abordaje de la violencia, el maltrato y el abuso sexual contra la infancia según los niveles de intervención.
– Analizar los propios dispositivos de intervención a partir de una concepción ética del problema.
– Comprender y evaluar los discursos jurídicos, políticos, médicos, psicológicos y sociales que abordan la problemática de las violencias.
La presente Diplomatura se encuentra destinada a:
– Profesionales, docentes de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario), agentes socioeducativos, agentes de salud y alumnos del último año de carreras universitarias y terciarias.
Requisitos de admisión:
Podrán realizar la Diplomatura aquellas personas que posean título terciario o de mayor grado académico.
Al finalizar la Diplomatura el alumno estará capacitado para:
– Analizar el significado de los distintos conceptos incluidos en la categoría de violencias.
– Conocer y fundamentar teóricamente la práctica profesional. Sensibilicen sobre la importancia, magnitud, causas y consecuencias del maltrato, la violencia y el abuso.
– Conocer el marco legal vigente para el abordaje de las violencias, así como la legislación comparada con otros países de América latina.
– Dimensionar la importancia y necesidad de la intervención jurídica y judicial.
– Problematizar representaciones, concepciones, mitos y prejuicios relativos a las violencias.
Módulo I:
“VIOLENCIAS. TIPOS Y DEFINICIONES”
Violencia familiar y violencia de género.
Concepto de poder.
La formación de la familia.
Familia, algunas conceptualizaciones.
Definición de violencia. Tipos de violencia. Ciclo del maltrato.
Perfil psicológico del golpeador.
Factores que hacen probable la violencia.
Concepto de violencia, distintos tipos de violencia: trabajo en la infancia, prostitución y pornografía en la infancia, violencia institucional y/o laboral, acoso, bulling, mobbing, jóvenes en conflicto con la ley, apropiación de niños, trata de personas, maltrato a ancianos y discapacitados, niños/as en situación de calle, niños/as institucionalizados.
El abordaje de los distintos tipos de violencias. Mitos y realidades.
Módulo II:
“ABUSO SEXUAL CONTRA LA INFANCIA”
Definiciones de abuso sexual.
Abuso intrafamiliar y extrafamiliar.
Fases del abuso sexual, interpretaciones y teorías.
Características del niño/a abusado.
Características del abusador. Diferenciar los perfiles.
Diferencia entre abuso sexual contra la infancia e incesto.
Síntomas del abuso sexual y del maltrato.
Indicadores.
Mecanismos de defensa.
Desarrollo evolutivo normal.
Batería diagnóstica. Entrevista a padres.
Informes.
Características de la dinámica familiar abusiva. Roles. Casuística. Transgeneración.
Modelos de intervención con familias disfuncionales.
Detección de indicadores de riesgo.
Principios del acogimiento. Acompañamiento familiar.
Módulo III:
“EL MARCO LEGAL Y JURÍDICO DE LAS VIOLENCIAS”
Perspectiva histórica y antropológica de la violencia hacia las mujeres, concepto de género. Recorrido por los avatares de los conceptos.
Perspectiva histórica y antropológica de la infancia. Etapas, paradigmas y conceptualización de la infancia. El rol de la infancia según el contexto sociocultural
Los derechos del niño. Historia y contexto. El interés superior del niño.
Legislación internacional, nacional y provincial. Ajustes. Compromisos del estado ante los organismos internacionales. Perspectiva de derechos.
Intervenciones, mitos y realidades. Acciones concretas.
VISITAS ASISTIDAS – VINCULARES
(Reg. Prop. Intelectual N° 187318)
Pasos previos:
1 – Informe Psicodiagnóstico de las partes actuantes.
2 – Entrevista informativa.
3 – Visitas asistidas – vinculares propiamente dichas: duración, finalidad, desarrollo, resolución judicial posterior.
REVINCULACIONES.
Diferencias con las visitas asistidas. Consideraciones éticas.
Modalidad. Desarrollo. Ejemplos de casos clínicos
Denuncia.
Organismos que intervienen: Juzgados de familia, Juzgados de menores, Juzgados de Paz, Fiscalía, Centro de Asistencia a víctimas, Defensorías.
Servicios Locales. Consejos Locales. Servicios Zonales.
Módulo IV:
“EL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO”
Instituciones y actores involucrados en la protección y promoción de los derechos.
El rol del Estado y las ONG´s. Nuevos paradigmas.
Las instituciones de salud, educación, justicia frente a la violencia, abuso y maltrato. Articulaciones, trabajo en red.
La Escuela en el marco de las violencias.
Características de los profesionales, equipos e instituciones. Actitud profesional y ética frente a la víctima de ASI. El secreto profesional. Pautas para entrevistas diagnósticas, para peritajes e informes judiciales.
Declaraciones testimoniales de los especialistas y preparación de las víctimas para brindar testimonio.
El uso de la Cámara Gessell. Controversias. Utilidades. Nuestra propuesta.
Acompañamiento del proceso. La denuncia. El testimonio de la víctima.
Asistencia de niños y niñas testigos de Violencia Familiar.
Incumbencias. Secreto profesional. Ética profesional
Mala praxis.
Revictimización.
Backlash.
Burn out.
Secuelas.
Prevención.
Lic. en Psicología María Beatriz Müller
María Beatriz Müller es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Medicina Psicosomática por Encuentro Psicoanalítico de Buenos Aires es Presidenta y Directora de programas de SALUD ACTIVA, ONG que se dedica a la docencia, asistencia e investigación de las violencias y el abuso sexual contra las infancias. Ha organizado los Congresos Internacionales de Violencia, Maltrato y Abuso desde 2003 hasta la fecha. Es autora y coautora de más de 10 libros sobre el abuso sexual contra las infancias. Es conferencista nacional e internacional. Asesora de instituciones públicas y privadas.
La Universidad del Este entregará el certificado de Diplomado/a en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato, la Violencia y el Abuso sexual en la infancia a quienes:
– Aprueben un trabajo de cada tema (cuatro por módulo) + un trabajo final por módulo con una nota de 7 (siete) o superior.
– Aprueben un trabajo monográfico final con una nota de 7 (siete) o superior.
– Para quienes aspiren a la certificación del puntaje la instancia de evaluación final es presencial.
– Inicia: 01 de agosto
Finaliza: 30 de abril 2024
– Modalidad: virtual asincrónica.
Para quienes aspiren a la certificación del puntaje la instancia de evaluación final es presencial (Universidad del Este, ciudad de La Plata).
– Duración: 8 meses (dos cuatrimestres) con 600 horas reloj.
– Día y horario: La cursada es asincrónica, por lo que podrás acceder a los contenidos a través del campus virtual.
* Cupo mínimo 15 inscriptos.
Cronograma cohorte agosto 2023 ▼
Módulo I: 1 de agosto al 30 de septiembre
Módulo II: 1 de octubre al 30 de noviembre
Módulo III: 1 de diciembre al 29 de febrero 2024
Módulo IV: 1 de marzo de 30 de abril
Cronograma cohorte abril 2023 ▼
Módulo I: 1 de junio
Módulo II: 1 de julio
Módulo III: 1 de septiembre
Módulo IV: 1 noviembre
Arancel estudiante en Argentina:
Valor total: $133.650
* Para dar inicio a los cursos se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida.
* Podrá solicitarse el reintegro de los valores abonados (matrícula) únicamente en caso que no se abran los cursos a los cuales se haya inscripto.
![]() |
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
Teléfono: (+54 9) 221 424-9026 | Email: consultasingreso@ude.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950 | (+54 9) 221 525-7960 | (+54 9) 221 435-9551 | (+54 9) 221 504-1380
* Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Destinatarios:
Profesionales, docentes de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario), agentes socioeducativos, agentes de salud y alumnos del último año de carreras universitarias y terciarias.
Duración de las clases: 600 horas reloj.
Docente:
Lic. María Beatriz Müller.
Modalidad:
Virtual.