Educación Diplomatura en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato, la Violencia y el Abuso Sexual en la Infancia | 29° edición
Inicio cursada: 1 de abril  Cierre de inscripción: 27 de marzo

 

El abordaje de la violencia, el maltrato y el abuso sexual contra la infancia ha adquirido una relevancia central en los últimos años, convirtiéndose en un eje fundamental en el trabajo de profesionales, docentes y diversos actores sociales. La creciente visibilidad de esta problemática ha permitido que muchas personas se atrevan a relatar sus experiencias en los contextos en los que se sienten escuchados, pero, al mismo tiempo, ha expuesto la complejidad de la intervención en estos casos. Los profesionales que se encuentran diariamente con esta realidad, tanto en relación con las víctimas como con los victimarios, enfrentan una responsabilidad sociopolítica y ética significativa.
Este contexto exige una formación específica que permita comprender las causas, los efectos y los marcos en los que se despliegan estas violencias. Solo así se podrán implementar estrategias de intervención que respondan a las demandas actuales de manera eficaz y adecuada. Por eso, resulta imprescindible contar con una formación sólida que no solo proporcione los elementos teóricos necesarios, sino que también fomente la reflexión constante sobre la práctica profesional.

 

Objetivos

En esta capacitación, se busca brindar una formación integral y especializada para el abordaje interdisciplinario de la violencia, el maltrato y el abuso sexual contra la infancia, según los diferentes niveles de intervención.

Objetivos Específicos

– Analizar los conceptos clave relacionados con las violencias infantiles.
– Conocer y fundamentar teóricamente la práctica profesional en este campo.
– Sensibilizar sobre la magnitud, causas y consecuencias del maltrato y abuso.
– Estudiar el marco legal nacional e internacional y su aplicación.
– Reflexionar sobre la intervención jurídica y judicial en estos casos.
– Cuestionar mitos, prejuicios y representaciones sociales sobre la violencia infantil.

Perfil del egresado

El egresado de esta diplomatura estará capacitado para:

– Analizar y aplicar los enfoques teóricos y prácticos en el abordaje de la violencia y abuso infantil.
– Sensibilizarse sobre la problemática y sus efectos, comprendiendo las causas y las intervenciones necesarias.
– Conocer el marco normativo vigente, nacional e internacional.
– Desarrollar un enfoque ético y crítico frente a los discursos sociales y culturales sobre las violencias.

 

Directora | Docente

 


Lic. María Beatriz Müller| LinkedIn > Licenciada en Psicología, Especialista en Medicina Psicosomática.
Conocer más ▼

Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y especialista en Medicina Psicosomática por el Encuentro Psicoanalítico de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Presidenta y Directora de programas de Salud Activa, una ONG dedicada a la docencia, asistencia e investigación sobre las violencias y el abuso sexual infantil.
Desde 2003, ha organizado los Congresos Internacionales de Violencia, Maltrato y Abuso, evento que continúa hasta la fecha. Es autora y coautora de más de 10 libros relacionados con el abuso sexual infantil y se ha presentado como conferencista tanto a nivel nacional como internacional. Además, asesora a diversas instituciones públicas y privadas en temas vinculados a su especialidad.

.

 

Destinatarios

Esta capacitación está dirigida a profesionales de todas las disciplinas relacionadas con la infancia y adolescencia (psicología, trabajo social, abogacía, medicina), docentes de todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario), agentes socioeducativos y de salud, así como estudiantes del último año de carreras universitarias y terciarias.

 

Contenidos

Módulo I: Violencias. Tipos y Definiciones
– Violencia familiar y violencia de género.
– Concepto de poder.
– La formación de la familia y algunas conceptualizaciones.
– Definición de violencia y tipos de violencia: ciclo del maltrato.
– Perfil psicológico del golpeador y factores que hacen probable la violencia.
– Concepto de violencia en distintos contextos: trabajo infantil, prostitución y pornografía infantil, violencia institucional y/o laboral, acoso, bullying, mobbing, jóvenes en conflicto con la ley, apropiación de niños, trata de personas, maltrato a ancianos y discapacitados, niños en situación de calle, niños institucionalizados.
– El abordaje de los distintos tipos de violencia: mitos y realidades.

Módulo II: Abuso Sexual Contra la Infancia
– Definiciones de abuso sexual.
– Abuso intrafamiliar y extrafamiliar.
– Fases del abuso sexual: interpretaciones y teorías.
– Características del niño abusado y características del abusador: diferencias de perfiles.
– Diferencias entre abuso sexual infantil e incesto.
– Síntomas del abuso sexual y del maltrato.
– Indicadores del abuso y mecanismos de defensa en el niño abusado.
– Desarrollo evolutivo normal y batería diagnóstica.
– Entrevista a los padres.
– Características de la dinámica familiar abusiva: roles y casuística. Transgeneración.
– Modelos de intervención con familias disfuncionales.
– Detección de indicadores de riesgo.
– Principios del acogimiento y acompañamiento familiar.

Módulo III: El Marco Legal y Jurídico de las Violencias
– Perspectiva histórica y antropológica de la violencia hacia las mujeres: concepto de género y evolución de los conceptos.
– Perspectiva histórica y antropológica de la infancia: etapas, paradigmas y conceptualización de la infancia. El rol de la infancia según el contexto sociocultural.
– Los derechos del niño: historia, contexto y el interés superior del niño.
– Legislación internacional, nacional y provincial: ajustes y compromisos del Estado ante los organismos internacionales. Perspectiva de derechos.
– Intervenciones, mitos y realidades: acciones concretas.
– Visitas asistidas y vinculantes (Reg. Prop. Intelectual N° 187318).
– Pasos previos a las visitas asistidas: informe psicodiagnóstico, entrevista informativa.
– Duración, finalidad, desarrollo y resolución judicial de las visitas asistidas.
– Revinculaciones: diferencias con las visitas asistidas y consideraciones éticas.
– Modalidad, desarrollo y ejemplos de casos clínicos.
– Denuncia: organismos que intervienen (Juzgados de familia, Juzgados de menores, Juzgados de Paz, Fiscalía, Centro de Asistencia a Víctimas, Defensorías).
– Servicios locales, consejos locales y servicios zonales.

Módulo IV: El Abordaje Interdisciplinario
– Instituciones y actores involucrados en la protección y promoción de los derechos.
– El rol del Estado y las ONG’s: nuevos paradigmas.
– Articulación y trabajo en red de instituciones de salud, educación y justicia frente a la violencia, abuso y maltrato.
– La escuela en el marco de las violencias.
– Características de los profesionales, equipos e instituciones: actitud profesional y ética frente a la víctima de abuso sexual infantil. El secreto profesional.
– Pautas para entrevistas diagnósticas, peritajes e informes judiciales.
– Declaraciones testimoniales de especialistas y preparación de las víctimas para brindar testimonio.
– Uso de la Cámara Gesell: controversias, utilidades y nuestra propuesta.
– Acompañamiento del proceso, la denuncia y el testimonio de la víctima.
– Asistencia a niños y niñas testigos de violencia familiar.
– Incumbencias, secreto profesional y ética profesional.
– Mala praxis, revictimización, backlash, burnout, secuelas y prevención.

.

1 de abril – Módulo I
1 de junio – Módulo II
1 de agosto – Módulo III
1 de octubre – Módulo IV

 

Cursada

 

Inicio: 1 de abril de 2025

Carga horaria total: 400 horas

Duración: 8 meses

Modalidad: A distancia

 

Detalle de cursada: La diplomatura se desarrolla de manera asincrónica a través de la plataforma de la universidad. Cada módulo, de dos meses de duración, se encuentra disponible en la plataforma virtual y se puede cursar según los tiempos de cada alumno, siempre respetando las fechas de entrega de los trabajos de evaluación.

  • Requisitos de admisión

– Título de grado, universitario o terciario.

  • Requisitos de aprobación y certificación

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato, la Violencia y el Abuso Sexual en la Infancia” a quienes cumplan con las siguientes condiciones:

Aprobar los 4 trabajos de cada módulo con una calificación mínima de 7 (siete).
– Aprobar el trabajo integrador final de la diplomatura con una calificación mínima de 7 (siete).

 

Aranceles

Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $585.000
Estructura de cuotas: Matrícula + 8 cuotas de $65.000 cada una

  • Beneficios 

Descuentos y bonificaciones especiales > 

– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.

Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.

Cupo mínimo: 10 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.

 

 

Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:

– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Envíanos tu consulta!


    Su nombre (*)

    Su e-mail (*)

    Confirme su e-mail (*)

    Teléfono (*)

    Consulta

    Disponible sólo en Argentina
    Resumen

    Duración:
    8 meses.

    Docente:
    Lic. María Beatriz Müller

    Modalidad:
    Virtual.