Diplomaturas
Otorga puntaje docente para Provincia de Buenos Aires (3 pts) y CABA (2 pts)
Inicia en marzo del 2021
En la Diplomatura se desarrollan los aportes de la Neurociencia para analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en referencia a los dispositivos básicos del aprendizaje, las funciones psicológicas superiores, las inteligencias múltiples, la neuroplasticidad y la educación emocional en el marco de las competencias. Como objetivo se plantea establecer vínculos concretos con la práctica.
Durante su curso se podrá alcanzar los conocimientos para comprender cómo funciona el cerebro y cuáles son los mecanismos neuro-psico-fisiológicos que subyacen al aprendizaje para llevar a cabo una transformación educativa.
Docentes y Directivos de todos los niveles educativos (desde el inicial hasta el universitario incluyendo el terciario) y profesionales de la educación (Psicólogos, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos) que desempeñen en el sistema educativo.
Para llevar a cabo una transformación educativa es imprescindible que los docentes, los padres, los alumnos, el conjunto de la comunidad educativa y en especial los responsables del área educativa, cuenten con conocimientos sobre cómo funciona el cerebro y cuáles son los mecanismos neuro-psico-fisiológicos que subyacen al aprendizaje.
En la actualidad la preocupación por el rendimiento académico y la permanencia en el sistema educativo no contempla “el cómo enseñar a aprender” que es el aporte fundamental que nos brindan las neurociencias. Asimismo, el objetivo de una educación inclusiva no solo debe circunscribirse a los educandos con discapacidad motriz o intelectual, sino debe sostenerse desde una visión más amplia, “desde la neurodiversidad” ya que toda aula es neurodiversa por naturaleza: cada alumno es singular, y por consecuencia, tiende a desarrollar sus propias potencialidades conforme al concepto de las inteligencias múltiples.
Esta propuesta se fundamenta en los aportes de la neurociencia a la comprensión del aprendizaje como una función esencial del sistema nervioso.
En las últimas décadas los hallazgos experimentales y las neuroimágenes han otorgado a las neurociencias la capacidad de interpretar los procesos que subyacen al aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
Estos conocimientos se aplican principalmente a la educación y a la generación de políticas públicas en los países desarrollados con el objeto de dar respuestas a las problemáticas sociales actuales. Representan la convergencia entre psicología, pedagogía y neurociencia propiciando el trabajo interdisciplinario con una concepción biopsicosocial del sujeto-aprendiz.
La práctica educativa requiere de la apropiación y valoración de estos saberes que deben ser incluidos en las instancias de capacitación docente ya que no están contemplados como contenidos de la currícula de la formación docente.
La Neuroeducación propone una nueva mirada del proceso de enseñanza-aprendizaje imprescindible para el diseño de propuestas pedagógico-didácticas que dirijan los esfuerzos de la comunidad educativa a la potenciación del aprendizaje y de las inteligencias, a optimizar el trabajo en aulas neurodiversas y a la educación integral de los alumnos tanto en lo cognitivo como en la dimensión afectiva.
Se prevé que los docentes y profesionales participantes adquieran las siguientes habilidades y competencias:
La Diplomatura en Neuroeducación y Aprendizaje se desarrollará a lo largo de un año organizado en cuatro (4) módulos de contenidos.
MÓDULOS
Neurociencia y neurociencias. Neuroeducación. Dispositivos básicos del aprendizaje: sensopercepción, atención, emoción, motivación y memoria. Funciones cerebrales superiores: gnosias, praxias y lenguaje. Comunicación no verbal. Funciones ejecutivas.
Tipos de plasticidad. Mecanismos. Plasticidad en el niño: períodos críticos, áreas estímulo-dependientes. Plasticidad en el adolescente: poda neuronal, mielinización. Plasticidad en el adulto: reserva cognitiva, la educación como medio protector de la salud.
Sueño, memoria y aprendizaje.
Concepto de neurodiversidad. Inteligencia emocional e inteligencias múltiples. Razón y emoción. Maduración cerebral y lateralización. Estrés. Resiliencia. Bullying. Indefensión aprendida. Higiene emocional.
Procesamiento de la información y construcción de conocimiento. Periodos atencionales. Memorización significativa. Aprendizaje experiencial. Trabajo grupal. Estrategias de evaluación. La educación en la era neurodigital. Ventajas y desventajas.
DOCENTE A CARGO
Mariela Vestfrid, Licenciada en Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Diplomada en Neuroeducación y Aprendizaje, UNVM (Córdoba).Ayudante Diplomado de la Cátedra de Biología Humana y de la Cátedra de Neuroanatomía y Neurofisiología, Facultad de Psicología (UNLP).Docente de Anatomofisiología Neurológica, ISFDyT N° 9. Docente a cargo de la Diplomatura en Neuroeducación y Aprendizaje, UDE. Secretaria de la Fundación Argentina de neurociencia y Ciencias Cognitivas, FUNDANYCC.
MODALIDAD: asincrónica (audios – pod cast- y ppt con audios, sin videoconferencia).
Semanalmente se comparten recursos , la cursada es flexible.
Título de nivel terciario no universitario o universitario.
A quienes cumplan con la aprobación de los cuatro módulos y del trabajo final de integración, la Universidad del Este les otorgará el correspondiente certificado de Diplomatura en Neuroeducación y Aprendizaje.
Doce (12) pagos de $4.700 (cuatro mil setecientos pesos) mensuales.
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Admisión al siguiente correo electrónico: info@ude.edu.ar o utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación.
* Actualmente la UDE se encuentra brindando atención únicamente virtual, con el fin de resguardar el bienestar y cuidado de nuestra comunidad educativa y la sociedad.
Destinatarios:
Docentes y Directivos de todos los niveles educativos (desde el inicial hasta el universitario incluyendo el terciario) y profesionales de la educación (Psicólogos, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos) que desempeñen en el sistema educativo.
Duración:
9 meses.
Duración de las clases: 600 (seiscientas) horas reloj.
Docente:
Mariela Vestfrid.
Modalidad:
Virtual