Diplomaturas
Inicio cursada: 27 de agosto | Cierre de inscripción: 25 de agosto |
La Diplomatura en Enseñanza de la Historia se enfoca en el fortalecimiento de las prácticas docentes desde un enfoque pedagógico crítico, situado y comprometido con el desarrollo del pensamiento histórico en las aulas.
Su objetivo principal es recuperar, actualizar y enriquecer los saberes de los y las profesionales de la educación en torno a la enseñanza de la Historia, promoviendo una mirada renovada que permita transformar las clases en espacios de análisis, reflexión y construcción de sentido para los estudiantes. A través de esta propuesta, se busca que las nuevas generaciones descubran en la Historia una herramienta valiosa para comprender el presente y proyectar el futuro.
Durante la cursada, se propone reflexionar sobre el rol del docente de Historia como mediador clave entre los contenidos escolares y las realidades concretas del estudiantado. Cada unidad de la diplomatura abordará aspectos esenciales de la práctica docente: la planificación didáctica, el sentido del conocimiento histórico, las nuevas corrientes historiográficas, el vínculo entre pasado y presente, el papel de las emociones en el aprendizaje y la utilización de recursos creativos, narrativos y audiovisuales como dispositivos pedagógicos.
Finalmente, la diplomatura promueve la construcción de estrategias pedagógicas innovadoras, capaces de generar aprendizajes autónomos, colaborativos y contextualizados. Se alienta al docente a asumir un rol activo en la creación de propuestas didácticas que respondan a la complejidad del mundo contemporáneo, favoreciendo en el estudiantado una comprensión profunda de los procesos históricos, la valoración de la diversidad de miradas y el desarrollo de herramientas para participar críticamente en la vida democrática.
La Diplomatura tiene como objetivo principal preparar y actualizar a docentes y profesionales del ámbito educativo en nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la Historia, con fundamentos teóricos y prácticos que les permitan analizar críticamente las prácticas actuales, reflexionar sobre el rol del docente en el siglo XXI y diseñar propuestas didácticas innovadoras que promuevan aprendizajes significativos y contextualizados.
Objetivos Específicos
Se espera que los egresados sean capaces de:
– Participar activamente en espacios de comunicación e intercambio para el análisis y reflexión sobre nuevas propuestas didácticas vinculadas a la enseñanza de la Historia.
– Reconocer y valorar las decisiones estratégicas que se ponen en juego en el desarrollo cotidiano de las clases de Historia, considerando su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
– Diseñar y elaborar secuencias y proyectos didácticos que integren saberes históricos relevantes, articulados con la realidad concreta de cada grupo de estudiantes y contexto educativo.
Perfil del Egresado
Al finalizar la diplomatura, los y las participantes serán profesionales con una sólida formación en didáctica de la Historia, comprometidos y comprometidas con una enseñanza reflexiva, crítica y situada. Contarán con herramientas teóricas y metodológicas que les permitirán analizar su práctica docente, comprender los desafíos contemporáneos de la enseñanza de la Historia y diseñar propuestas pedagógicas innovadoras, pertinentes y significativas.
Estarán capacitados y capacitadas para construir vínculos entre el conocimiento histórico y la realidad cotidiana de sus estudiantes, promoviendo aprendizajes críticos, reflexivos y participativos.
Equipo Académico
Gabriel Carlos Caldarola Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Ciencias Sociales. Con más de 40 años de trayectoria docente en los niveles medio, terciario y universitario. Es profesor en la UCA, UCALP y en el Instituto Pío XII. Autor de libros y artículos sobre la enseñanza de la Historia, aporta una mirada innovadora y comprometida con la mejora de las prácticas docentes. Pablo Marcelo Martínez Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Ciencias Sociales. Con una amplia trayectoria en educación superior y en formación docente. Profesor titular en institutos de formación docente y en la UCALP, se especializa en corrientes pedagógicas contemporáneas y en la actualización didáctica de la enseñanza. |
La Diplomatura propone una formación integral, combinando herramientas teóricas y prácticas para el diseño y desarrollo de campañas políticas en contextos contemporáneos. Cada módulo aborda un eje estratégico:
Contenidos
Módulo I: Perspectivas historiográficas actuales
Módulo II: La enseñanza de la Historia basada en capacidades
Módulo III: La conciencia histórica en las clases
Módulo IV: Estrategias para el aprendizaje de la Historia
Septiembre | Módulo I
Octubre | Módulo II
Noviembre | Módulo III
Diciembre | Módulo IV
.
Inicio: 27 de agosto de 2025 Carga horaria total: 200 horas Duración: 4 meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada: La cursada se desarrollará de manera virtual, a través del Campus Virtual UDE. Se ofrecerán clases asincrónicas semanales, con publicación de materiales los jueves a las 16 h, y un encuentro sincrónico opcional por semana, los días jueves a las 18.30 h. Cada módulo contempla instancias de trabajo práctico y foros de intercambio. Al finalizar la cursada, se deberá presentar un trabajo integrador final individual. |
Esta capacitación está dirigida a profesores/as y licenciados/as en Historia y Ciencias Sociales con título docente de nivel terciario o universitario, interesados en actualizar y enriquecer sus prácticas de enseñanza. Requisitos de admisión
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este extenderá el certificado de “Diplomado/a en Enseñanza de la Historia” a quienes cumplan con las siguientes condiciones: – Participación en al menos el 85% de las actividades propuestas – Entrega y aprobación de los trabajos prácticos de cada módulo – Presentación y aprobación del trabajo práctico final integrador e individual |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $200.000
Estructura de cuotas: Matrícula $40.000 + 4 cuotas de $40.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D200
Estructura de cuotas: Matrícula U$D40 + 4 cuotas de U$D40 cada una
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 20 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
![]() |
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
4 meses
Docente:
Gabriel Carlos Caldarola (Director)
Modalidad:
virtual.