Educación Curso de Enseñanza Basada en Simulación Clínica | 3° edición
Inicio cursada: 15 de septiembre Cierre de inscripción: 11 de septiembre

 

El Instituto de Ciencias de la Salud (INCIS) de la Universidad del Este presenta el curso de “Enseñanza Basada en Simulación Clínica”, una propuesta de formación dirigida a profesionales del ámbito universitario, hospitalario y de educación continua que se desempeñan en la enseñanza de las Ciencias de la Salud.

En los últimos años, la educación superior en este campo ha atravesado un proceso de profunda renovación metodológica, ampliamente documentado por la literatura especializada. A partir del Proceso de Bolonia (2001) y la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha promovido la incorporación de estrategias pedagógico-didácticas innovadoras que transforman la formación de los futuros profesionales de la salud.

Diversas investigaciones han identificado la necesidad de reforzar la enseñanza de competencias no técnicas —como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la conciencia situacional—, tradicionalmente subvaloradas en los programas de formación profesional. En este contexto, la simulación clínica ha adquirido un protagonismo creciente como herramienta clave para el aprendizaje seguro y significativo.

En América Latina, la participación en actividades de simulación se ha convertido en un requisito esencial para los procesos de certificación y recertificación profesional. Esta realidad demanda la generación de espacios sistemáticos de capacitación docente en el uso de la simulación como estrategia formativa.

Con base en este escenario, el INCIS propone este curso con el objetivo de brindar herramientas teóricas y prácticas para el diseño, implementación y evaluación de escenarios de simulación clínica. El programa curricular integra enfoques y consensos internacionales —tanto europeos como angloparlantes y latinoamericanos—, así como aportes fundamentales de la ciencia de los factores humanos y la seguridad del paciente.

A través de esta iniciativa, el INCIS reafirma su compromiso con la excelencia académica y la mejora continua en la formación de profesionales de la salud, promoviendo prácticas educativas innovadoras centradas en el paciente y en la calidad asistencial.

 

Objetivos

El curso tiene como objetivo principal conocer las principales teorías y enfoques vigentes en el campo de la simulación clínica, así como aprender a conducir prácticas de enseñanza basadas en el uso de esta estrategia. Además, propone participar de un espacio de reflexión crítica sobre el trabajo docente que impulse la incorporación creativa de la simulación como herramienta pedagógica en el ámbito de la educación en salud.

Objetivos Específicos

Se espera que los/as egresados/as sean capaces de:

– Realizar una revisión crítica e informada sobre la propia práctica docente, de manera individual y colectiva, con vistas a identificar las continuidades y rupturas respecto de la enseñanza basada en simulación clínica.

– Identificar las etapas principales y la secuencia didáctica propia de escenarios de simulación clínica de diversa complejidad y fidelidad.

– Reconocer los aspectos técnicos y no técnicos implicados en una situación de aprendizaje simulado, así como las estrategias e instrumentos de evaluación correspondientes al trabajo sobre cada uno de ellos.

– Indagar las características propias de la evaluación formativa y sumativa en el contexto de la enseñanza con simulación, identificando sus límites y posibilidades (feedback, debriefing, decisiones de alto impacto, certificación).

– Conocer el enfoque de factores humanos y sus implicancias para la confección de escenarios de simulación centrados en la seguridad del paciente.

– Adquirir herramientas básicas para el manejo de pacientes simulados.

Perfil del Egresado

Al finalizar el Curso de Enseñanza Basada en Simulación Clínica, los y las participantes estarán en condiciones de planificar, conducir y evaluar experiencias educativas mediadas por simuladores, aplicando los fundamentos pedagógicos actuales. Además, habrán desarrollado una mirada crítica sobre su práctica docente, con competencias para integrar la simulación como una estrategia didáctica innovadora orientada a la formación segura, efectiva y significativa de profesionales de la salud.

 

  • Coordinador y docente

Dr. Federico Ferrero

Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Especialista y Magíster en Gestión Educativa por la Universidad de San Andrés (Argentina). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se desempeña como Profesor Adjunto a cargo de las asignaturas Pedagogía y Didáctica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Es docente del Centro de Enseñanza por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología (CESSPA) en La Plata, Buenos Aires, y Subdirector de la Maestría en Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente en Anestesiología de la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente, preside la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC) para el período 2023-2025. Es también fundador de Simulamos (www.simulamos.com), una plataforma especializada en simulación clínica en español.

 

Organización curricular

La propuesta presenta un plan de estudios organizado en siete módulos temáticos que abordan progresivamente los fundamentos, estrategias y aspectos aplicados de la enseñanza basada en simulación clínica. La secuencia responde a una lógica que parte de los ejes conceptuales centrales hacia el análisis de situaciones concretas y problemáticas específicas de la práctica docente en salud.

Módulo 1: Historia, fundamentos y conceptos básicos de la simulación clínica
Se introduce el origen y evolución de la enseñanza basada en simulación en el campo de la salud, considerando su vínculo con la seguridad operacional en organizaciones altamente confiables. Se abordan los tres movimientos que impulsaron su desarrollo: la reanimación cardiopulmonar (RCP), los avances tecnológicos en simuladores y la renovación pedagógica en las ciencias de la salud. Se analizan conceptos clave como fidelidad, realismo, habilidades técnicas y no técnicas, y se presentan los tipos de simuladores (por partes, hápticos, cuerpo entero, etc.). También se estudia el impacto del movimiento por la seguridad del paciente, con énfasis en el informe Errar es humano y la expansión de la simulación en América Latina.

Módulo 2: Rol docente y teorías pedagógicas en la simulación clínica
Se exploran los modelos curriculares en la educación en salud, desde el enfoque flexneriano hasta el modelo basado en competencias. Se abordan los cambios históricos en la relación con el conocimiento y la evolución de las prácticas de enseñanza, pasando del aprendizaje reproductivo al reflexivo. Se analizan conceptos actuales relevantes, como biografía escolar, retroalimentación y práctica reflexiva. Se redefine el rol del docente en simulación, pasando de un modelo instruccional a uno centrado en la gestión pedagógica de las experiencias de aprendizaje.

Módulo 3: Diseño de experiencias y escenarios de simulación clínica
Este módulo brinda herramientas para diseñar escenarios de simulación eficaces y pedagógicamente fundamentados. Se trabajan las etapas de diseño, definición de objetivos de aprendizaje, identificación de habilidades implicadas, elaboración de casos clínicos y diseño de instrumentos de evaluación. Se abordan aspectos logísticos, tecnológicos y organizativos, así como estrategias de pilotaje y validación. Se profundiza en el uso de listas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas.

Módulo 4: El informe previo (briefing): preparación y ambientación
Se analiza la primera etapa del desarrollo de una experiencia simulada: el informe previo o briefing. Se trabajan estrategias para preparar a los participantes, crear un entorno de confianza y seguridad psicológica, establecer compromisos de ficción y confidencialidad, y explicitar los objetivos de aprendizaje y la dinámica de trabajo. Se estudia cómo esta etapa influye en la efectividad del escenario y en la disposición al aprendizaje.

Módulo 5: Evaluación del desempeño y retroalimentación en simulación clínica
Se profundiza en el concepto de feedback o retroalimentación educativa como herramienta clave para el aprendizaje. Se abordan modelos y estrategias para ofrecer retroalimentación efectiva, desde enfoques unidireccionales hasta conversaciones dialógicas. Se analizan evidencias sobre la efectividad del feedback y su relación con la práctica reflexiva y la cultura institucional de evaluación.

Módulo 6: Debriefing educativo en simulación clínica inmersiva
Este módulo se centra en el debriefing como etapa esencial para consolidar aprendizajes. Se presentan distintos modelos de debriefing basados en evidencia y se analizan los pasos sugeridos por la literatura actual. Se trabaja el rol del facilitador, el abordaje de emociones, la reflexión crítica y la transferencia de aprendizajes a la práctica clínica. Se exploran estrategias orientadas a la reconstrucción de modelos mentales y a la mejora del desempeño profesional.

Módulo 7: Factores humanos y gestión de recursos en crisis (CRM)
Se estudian las habilidades no técnicas —cognitivas e interpersonales— que impactan en la seguridad del paciente. Se introduce la ciencia de los factores humanos y su aplicación al ámbito sanitario. Se analizan los programas de CRM (Crisis Resource Management), su evolución desde el enfoque del error individual a perspectivas sistémicas, y se abordan competencias como la conciencia situacional, la comunicación efectiva, el liderazgo y el trabajo en equipo.

 

Cursada

 

Inicio: 15 de septiembre de 2025

Carga horaria total: 40 horas + 10 horas (presencial opcional)

Duración: 2 meses y medio

Modalidad: A distancia (con opción de instancia presencial)

 

Detalle de cursada a distancia: La cursada se desarrollará bajo modalidad 100% virtual, con 10 encuentros sincrónicos semanales los lunes de 18 a 20 h, a través del Campus UDE. La propuesta sigue un modelo de aula invertida, combinando: Clases teóricas breves, lecturas y materiales de análisis, actividades asincrónicas de resolución individual y grupal, encuentros sincrónicos para debate, problematización y trabajo en casos. Tutorías personalizadas para acompañar la elaboración del trabajo final integrador.

– Cursada semipresencial (virtual con instancia presencial):
Al finalizar la cursada virtual (17 de noviembre), se ofrecerán dos jornadas presenciales intensivas para quienes deseen practicar y aplicar los contenidos aprendidos.
Las actividades incluirán el diseño, ejecución y evaluación de experiencias de simulación clínica de baja, mediana y alta fidelidad (zonas 1 a 3), en un entorno real y guiado.

Viernes 21 y sábado 22 de noviembre de 9:00 a 15:00 h.
Sede académica, Universidad del Este.

  • Destinatarios

Esta capacitación está dirigida a profesionales de la salud y de la educación que utilicen —o estén interesados en utilizar— la simulación clínica como estrategia de enseñanza. También se encuentra abierta a estudiantes avanzados de carreras afines con interés en la docencia en contextos sanitarios.

 

Requisitos de admisión

– Profesionales de la salud con título terciario o universitario.
– Estudiantes avanzados de carreras del área de la salud con certificado de 85% de aprobación.

  • Requisitos de aprobación

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este extenderá el certificado de “Curso de Enseñanza Basada en Simulación Clínica” a quienes cumplan con las siguientes condiciones:

– 80% de asistencia a los encuentros sincrónicos
– Entrega del 100% de las actividades asincrónicas propuestas
– Presentación y aprobación del trabajo final integrador

 

Aranceles

Aranceles para estudiantes en Argentina:

Cursada a distancia
Valor total: $170.000
Estructura de cuotas: Matrícula $85.000 +1 cuota de $85.000

Cursada semipresencial (virtual con instancia presencial)
Valor total: $250.000 

Estructura de cuotas: Matrícula $125.000 +1 cuota de $125.000 

Aranceles para estudiantes en el extranjero:

Cursada a distancia
Valor total: U$D250
Estructura de cuotas: Matrícula U$D125 + 1 cuota de U$D125

Cursada semipresencial (virtual con instancia presencial)
Valor total: U$D500
Estructura de cuotas: Matrícula U$D250 + 1 cuota de U$D250

  • Bonificaciones

Descuentos y bonificaciones especiales > 

– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.

Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.

Cupo mínimo: 15 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.

 

Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:

– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Envíanos tu consulta!


    Su nombre (*)

    Su e-mail (*)

    Confirme su e-mail (*)

    Localidad de residencia (*)

    Consulta

    Resumen

    Duración:
    2 1/2 meses.

    Docente:
    Dr. Federico Ferrero Etchegoyen

    Modalidad:
    Virtual.