Diplomaturas
Inicio cursada: 25 de septiembre | Cierre de inscripción: 22 de septiembre |
La Diplomatura en Derecho Procesal Ambiental, ofrece una formación integral, rigurosa y actualizada, orientada a brindar herramientas concretas para comprender, analizar y actuar en conflictos ambientales judicializados, desde una perspectiva jurídica, técnica y territorial.
Frente al avance de causas ambientales complejas y la insuficiencia de respuestas tradicionales, esta propuesta surge como una oferta formativa inédita en el sistema universitario argentino, que articula saberes jurídicos, normativos y forenses, con un enfoque interdisciplinario y aplicado.
Consolidada en su tercera cohorte, la Diplomatura propone una formación técnica-jurídica rigurosa y aplicada, con énfasis en tres dimensiones claves: el proceso judicial ambiental, los conflictos socioambientales indígenas y la protección procesal del ambiente y los animales.
La calidad del equipo docente, compuesto por especialistas y operadores judiciales de reconocida trayectoria, convierte a esta propuesta en una referencia nacional en justicia ambiental procesal.
La Diplomatura en Derecho Procesal Ambiental tiene como objetivo principal formar profesionales capacitados/as para intervenir con solvencia, sensibilidad y compromiso en litigios ambientales, integrando herramientas jurídicas, normativas y técnicas, desde una perspectiva ética, crítica y situada.
Objetivos Específicos
Se espera que los egresados sean capaces de:
– Analizar el marco constitucional, legal y jurisprudencial del proceso ambiental argentino y sus fundamentos internacionales.
– Aplicar los principios ambientales con impacto procesal (precaución, prevención, in dubio pro natura, equidad intergeneracional).
– Dominar herramientas como el amparo ambiental, procesos colectivos, medidas urgentes y acciones recompositivas.
– Evaluar y utilizar pruebas ambientales complejas, incluyendo peritajes y evidencias técnicas.
– Reconocer mecanismos de responsabilidad ambiental y reparación judicial, tanto económica como in natura.
– Incorporar perspectivas del derecho indígena y animal, en litigios ambientales contemporáneos.
– Desarrollar estrategias de mediación y resolución alternativa de conflictos socioambientales.
– Articular con otros actores del sistema judicial, técnico y comunitario, desde una mirada interdisciplinaria y territorial.
Perfil del Egresado
El egresado de la Diplomatura en Derecho Procesal Ambiental estará capacitado para intervenir con solvencia, criterio jurídico y compromiso ético en conflictos ambientales complejos, tanto en ámbitos judiciales como administrativos y comunitarios.
Estará preparado para utilizar herramientas procesales y administrativas específicas —como amparos, acciones recompositivas, medidas cautelares y procesos colectivos— y actuar con eficacia en su formulación, tramitación y ejecución.
Tendrá competencias para abordar conflictos socioambientales vinculados a pueblos indígenas, respetando sus derechos territoriales y el principio de consulta previa, desde una perspectiva intercultural. Asimismo, podrá intervenir en litigios relacionados con el derecho animal, integrando saberes normativos, técnicos y biojurídicos.
Además, podrá integrar equipos interdisciplinarios junto a operadores jurídicos, técnicos, fuerzas de control y organizaciones sociales, entendiendo la dinámica particular del litigio ambiental.
Mg. Claudio Oscar Giannone Abogado. Director de la Diplomatura. Magíster en CNV por la Univ. de Madrid. Especialista en Derecho Procesal y Constitucional. Docente en UBA y UDE. Responsable de juicios ejecutivos ambientales en ACUMAR. Amplia experiencia en fiscalización y litigios ambientales.
Mg. Claudia Deni Abogada. Magíster en Derecho Administrativo. Diplomada en Derecho Ambiental. Analista en fiscalización ambiental en ACUMAR. Docente en diversas instituciones, con enfoque en Derecho y Política Ambiental.
Dr. Martín González Rey Abogado. Docente auxiliar en Derecho Ambiental en UBA. Abogado del Juzgado Federal N.º 1 de Lomas de Zamora.
Mg. Marcelo López Alfonsín Mg. Juan Rodrigo Walsh Mg. Sebastián Desimone Mg. Renata Santos Silva (Brasil) Mg. Sandra Ceballos Dr. Ricardo Bomparola Dra. Rosana Olivieri Dr. Roberto Daniel Bastian Dr. Carlos Héctor Colangelo Dr. Martín Kaplan |
El plan de estudios está estructurado en 16 unidades temáticas que se dictan a lo largo de 4 meses, junto con 3 actividades extracurriculares que abordan tópicos estratégicos y complementarios. La propuesta combina teoría, análisis normativo y práctica aplicada a partir de casos reales, con un enfoque interdisciplinario, jurídico y técnico.
Contenidos
Unidad 1: Fundamentos del Derecho Ambiental y Procesal Ambiental
Unidad 2: Marco Constitucional y Normativo del Derecho Ambiental
Unidad 3: Principios del Derecho Ambiental y su proyección procesal
Unidad 4: Jurisdicción, competencia y funciones judiciales ambientales
Unidad 5: Legitimación y sujetos procesales ambientales
Unidad 6: Acciones judiciales ambientales y procesos colectivos
Actividad Extracurricular I: Gobernanza digital, tecnologías aplicadas y prueba forense ambiental
Unidad 7: Prueba en el proceso ambiental
Unidad 8: Medidas cautelares y tutela anticipada
Unidad 9: Responsabilidad ambiental y mecanismos judiciales de recomposición
Unidad 10: Responsabilidad procesal por daño ambiental
Unidad 11: Régimen jurídico de los residuos peligrosos
Actividad Extracurricular II: Procedimientos administrativos sancionatorios ambientales
Unidad 12: Seguro ambiental obligatorio – Ejecución procesal y fondos de recomposición
Unidad 13: La prueba pericial ambiental y la actuación interdisciplinaria
Unidad 14: Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos Ambientales
Actividad Extracurricular III: Protección procesal de la fauna y biodiversidad
Unidad 15: Justicia ambiental intercultural y conflictos con pueblos indígenas
Unidad 16: El Derecho Animal ante la Justicia: legitimación, fiscalías especializadas y tutela jurisdiccional
25 de septiembre | Unidad 1
30 de septiembre | Unidad 1
2 de octubre | Unidad 2
7 de octubre | Unidad 2
9 de octubre | Unidad 3
14 de octubre | Unidad 3
16 de octubre | Unidad 4
21 de octubre | Unidad 4
23 de octubre | Unidad 5
28 de octubre | Unidad 5
30 de octubre | Unidad 6
4 de noviembre | Unidad 6
6 de noviembre | Unidad 7
7 de noviembre | Actividad Extracurricular I
11 de noviembre | Unidad 7
13 de noviembre | Unidad 8
18 de noviembre | Unidad 8
20 de noviembre | Unidad 9
25 de noviembre | Unidad 9
27 de noviembre | Unidad 10
2 de diciembre | Unidad 10
4 de diciembre | Unidad 11
9 de diciembre | Unidad 11
11 de diciembre | Unidad 12
12 de diciembre | Actividad Extracurricular II
16 de diciembre | Unidad 12
3 de febrero | Unidad 13
5 de febrero | Unidad 13
10 de febrero | Unidad 14
12 de febrero | Unidad 14
17 de febrero | Unidad 15
19 de febrero | Unidad 15
24 de febrero | Unidad 16
26 de febrero | Unidad 16
27 de febrero | Actividad Extracurricular III
17 de marzo | Evaluación final
19 de marzo | Evaluación final
.
Inicio: 25 de septiembre de 2025 Carga horaria total: 78 horas Duración: 4 meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada: La cursada se desarrollará de manera virtual, combinando clases sincrónicas por Zoom, actividades prácticas, estudios de caso y acceso a contenidos en el campus virtual de la UDE. Las clases se dictan martes y jueves de 18:30 a 20:30 hs, con encuentros extracurriculares intensivos. Los/as participantes contarán con material de lectura actualizado, bibliografía seleccionada, foros de consulta, tutorías y espacios de evaluación. |
Esta capacitación está dirigida a: – Abogados/as, operadores/as del Poder Judicial, Ministerios Públicos Fiscales, fuerzas de seguridad, peritos, técnicos/as e ingenieros/as ambientales. Requisitos de admisión – Título de nivel secundario completo o título de nivel superior (terciario o universitario).
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Este extenderá el certificado de “Diplomado/a en Derecho Procesal Ambiental” a quienes cumplan con las siguientes condiciones: – Entrega y aprobación de trabajos prácticos y actividades propuestas. |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $400.000 (*)
Estructura de cuotas: Matrícula $80.000 +4 cuotas de $80.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D350 (*)
Estructura de cuotas: Matrícula U$D70 + 4 cuotas de U$D70 cada una
(*) Cancelación total en un pago: Descuento del 20%
-$ 320.000
– U$S 280
(**) Bonificaciones adicionales: 15% sobre el valor total
Descuentos no acumulables ni válidos en caso de cancelación total en un solo pago.
– Comunidad UDE
– Convenios académicos vigentes
– Fuerzas de seguridad (Policía Federal, Provincial, Municipal, GNA, PNA, CABA)
– Miembros de asociaciones, colegios y entidades profesionales (incluidas ambientales y de Derecho procesal, nacionales e internacionales)
– Empleados de ACUMAR, Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Ministerio de Ambiente de PBA, APRA y organismos ambientales provinciales y municipales)
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 10 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
![]() |
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
4 meses
Docente:
Mg. Claudio Oscar Giannone (Director)
Modalidad:
virtual.