Diplomaturas
Inicio cursada: 5 de agosto | Cierre de inscripción: 31 de julio |
En un contexto donde la seguridad vial es un desafío urgente y multidimensional, la Diplomatura en Seguridad Vial de la Universidad del Este se presenta como una formación especializada y estratégica para quienes buscan comprender en profundidad el complejo fenómeno del tránsito y la seguridad vial. Con una visión interdisciplinaria y preventiva, este programa se orienta no solo al análisis de las consecuencias de los siniestros viales, sino a la prevención efectiva y la gestión de políticas públicas en la materia.
El curso es una respuesta a la necesidad de formar profesionales capacitados para actuar en la prevención, control y gestión de la seguridad vial, en un formato accesible y completamente online. De esta manera, se busca que abogados, técnicos, trabajadores del Estado, y miembros de fuerzas de seguridad estén preparados para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito de la movilidad y la seguridad vial.
La Diplomatura en Seguridad Vial tiene como objetivo principal formar profesionales con un enfoque integral sobre la seguridad vial, proporcionando herramientas tanto teóricas como prácticas para abordar los problemas del tránsito, la prevención de accidentes, y la gestión de políticas públicas en la materia.
Objetivos Específicos
Se espera que los egresados sean capaces de:
– Analizar los factores sociales, culturales y estructurales que influyen en la siniestralidad vial.
– Reconocer el rol del Estado, las políticas públicas y los actores sociales en la creación de una movilidad segura.
– Estudiar y aplicar el marco normativo vigente en materia de tránsito a nivel nacional, provincial y municipal.
– Identificar conductas de riesgo y condiciones inseguras en la vía pública para desarrollar estrategias de prevención.
– Evaluar el impacto ambiental del tránsito urbano y proponer soluciones sostenibles de movilidad.
– Implementar herramientas legales y operativas para el control y fiscalización del tránsito.
– Diseñar programas educativos para promover cambios de conducta vial.
– Promover la planificación urbana segura, priorizando la seguridad de los usuarios más vulnerables.
Perfil del Egresado
Al finalizar el Diplomado en Seguridad Vial, los y las participantes estarán en condiciones de aplicar conocimientos interdisciplinarios en el campo de la seguridad vial, con una visión integral sobre las normativas, los factores sociales y la gestión de políticas públicas. Serán capaces de desarrollar e implementar estrategias preventivas, gestionar proyectos de seguridad vial y actuar de manera efectiva en ámbitos tanto públicos como privados, con una sólida comprensión del marco normativo y de las dinámicas sociales que impactan el tránsito.
.
Equipo Académico
Dr. Juan Pablo Troncoso Abogado (UNLP), docente universitario y capacitador en la ANSV. Especialista en Derecho Público y en gestión de políticas viales. Amplia trayectoria en formación de funcionarios públicos y operadores del sistema de tránsito. Prof. Analía E. Iñiguez Docente y capacitadora de la ANSV. Coordinadora de programas de formación para infractores, agentes de control y operadores judiciales. Amplia experiencia operativa y pedagógica en seguridad vial. Pablo Alejandro Baldin Jorge Andrés Mauricio Troncoso Dra. Bettina Alejandra Balbachan Dr. Salvador Muratore Suasnabar Téc. Héctor Osvaldo Escalera |
El plan de estudios está estructurado en 4 módulos, divididos en 9 unidades. A lo largo de este diplomado, los participantes adquirirán las competencias necesarias para abordar la seguridad vial desde una perspectiva teórica y práctica, con la posibilidad de optar por uno de tres talleres especializados.
Contenidos
Módulo I: Cuestiones Sociales Vinculadas al Tránsito
Unidad 1: Contexto actual y estadísticas, cultura vial, espacio público.
Unidad 2: Tránsito y medio ambiente, movilidad sustentable.
Módulo II: Las Normas. Sus Fundamentos y Su Rol en el Tránsito
Unidad 3: La ley como pauta de convivencia, la importancia de las normas preventivas.
Unidad 4: Nociones de federalismo y la regulación del tránsito.
Módulo III: Conducción Segura
Unidad 5: Reglas de circulación y condiciones adversas de tránsito.
Unidad 6: Factores que afectan la conducción: alcohol, distracciones, fatiga.
Módulo IV: Gestión del Tránsito y la Seguridad Vial
Unidad 7: Políticas públicas de seguridad vial, rol del funcionario público.
Unidad 8: Diseño de espacios públicos seguros, educación vial.
Talleres disponibles:
Desarrollo de Estructura de Curso para Infractores de Tránsito
Desarrollo de Estructura de Curso para Reeducación de Condenados por Siniestros Viales
Desarrollo de Capacitación para Agentes de Control y Fiscalización
Unidad 1: 05/08/2025
Unidad 2: 12/08/2025
Unidad 3: 19/08/2025
Unidad 4: 26/08/2025
Unidad 5: 02/09/2025
Unidad 6: 09/09/2025
Unidad 7: 16/09/2025
Unidad 8: 23/09/2025
Unidad 9 – Taller: 30/09/2025
.
Inicio: 5 de agosto de 2025 Carga horaria total: 33 horas Duración: 3 ½ meses Modalidad: A distancia |
Detalle de cursada:La cursada se desarrollará de manera virtual, a través del Campus Virtual, con clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom. Se dictará los días martes de 18 a 21 hs, con un total de 10 clases semanales consecutivas, a cargo de un equipo docente con destacada trayectoria en el ámbito de la seguridad vial y la gestión pública. |
Esta capacitación está dirigida a abogados/as, estudiantes de Derecho, técnicos/as en seguridad vial, integrantes de fuerzas de seguridad, trabajadores/as judiciales y agentes municipales o provinciales vinculados al tránsito y a la movilidad. También está abierta a otros perfiles interesados en la gestión vial y la prevención de siniestros. Requisitos de admisión – Título de nivel secundario completo o título de nivel superior (terciario o universitario).
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Este extenderá el certificado de “Diplomado/a en Seguridad Vial” a quienes cumplan con las siguientes condiciones: – Asistencia mínima del 75% a los encuentros sincrónicos. |
Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $450.000
Estructura de cuotas: Matrícula $150.000 +2 cuotas de $150.000 cada una
Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D450
Estructura de cuotas: Matrícula U$D150 + 2 cuotas de U$D150 cada una
– Cancelación total en un pago: Descuento del 20% hasta el 15/07/2025
– Descuentos según los convenios con Colegios de Magistrados de La Plata y de Quilmes y de la Provincia de Buenos Aires ( 15%)
– Colegio de Abogados de La Plata ( 15%)
Descuentos y bonificaciones especiales >
– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.
Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.
Cupo mínimo: 10 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.
![]() |
Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Duración:
3 1/2 meses.
Docente:
Dr. Juan Pablo Troncoso (Director)
Modalidad:
virtual.