Derecho Diplomatura en Violencias: perspectivas, prevención y abordaje integral
Inicio cursada: 7 de agosto Cierre de inscripción: 4 de agosto

 

Comprender para transformar. El Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Universidad del Este presenta la Diplomatura en Violencias: perspectivas, prevención y abordaje integral, una propuesta académica diseñada para dar respuesta a una de las problemáticas sociales más urgentes de la actualidad: la violencia en sus múltiples formas.

Esta diplomatura propone una formación crítica, interdisciplinaria y situada, que combina marcos teóricos, herramientas normativas y estrategias de intervención concreta. En un contexto donde las violencias —por razones de género, edad, clase, etnia, orientación sexual o institucionalidad— se expresan y reproducen en distintos ámbitos, formarse para intervenir desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género se vuelve indispensable.

La Universidad del Este refuerza así su compromiso con la transformación social y el fortalecimiento de redes institucionales, ofreciendo una capacitación actualizada, accesible y de alta calidad, pensada para profesionales, estudiantes y actores comunitarios que buscan incorporar saberes y prácticas para construir entornos más justos y libres de violencia.

 

Objetivos

La Diplomatura en Violencias: perspectivas, prevención y abordaje integral tiene como objetivo principal brindar herramientas teóricas y prácticas para analizar, prevenir y abordar las distintas formas de violencia desde un enfoque integral y con perspectiva de derechos humanos.

Objetivos Específicos

Se espera que los egresados sean capaces de:

– Reconocer los marcos normativos nacionales e internacionales vinculados a las violencias.

– Analizar críticamente las diferentes modalidades de violencia: simbólica, física, económica, institucional, digital, política y estructural.

–  Detectar situaciones de riesgo o vulneración de derechos en distintos ámbitos.

–  Aplicar criterios éticos y situados para la intervención profesional.

–  Diseñar estrategias de prevención, acompañamiento y trabajo en red.

–  Promover prácticas institucionales inclusivas, respetuosas y no violentas.

 

Perfil del Egresado

Al finalizar la Diplomatura en Violencias: perspectivas, prevención y abordaje integral, los y las participantes estarán en condiciones de analizar críticamente las distintas formas de violencia, intervenir en contextos de vulneración de derechos y diseñar estrategias de prevención desde una perspectiva ética, interdisciplinaria y con enfoque de género y derechos humanos.

Contarán con:

– Conocimientos para comprender las violencias desde un enfoque interseccional.

– Habilidades para evaluar situaciones de riesgo, intervenir y generar materiales de sensibilización.

– Competencias para el trabajo en red, la transformación institucional y el diseño de políticas públicas.

.

 

Equipo Académico

 

Dra. Gloria Fernández Ruiz
— Directora de la diplomatura

Abogada (UDE), Maestría en Estudios de Género (UNLu). Especialista en coaching jurídico y derechos humanos. Amplia trayectoria en formación y gestión académica con perspectiva de género.

Dra. Camila Pereyra
Abogada y profesora universitaria. Especialista en Derecho de Familia. Investigadora y referente académica en Derecho Digital y temas de familia.

Dra. Cyntia Coronel
Abogada (UBA). Prosecretaria de la Justicia Nacional Electoral. Referente en formación judicial con perspectiva de género y derechos humanos.

Dra. Susana Cisneros
Abogada (UNLP). Especialista en Derecho de Familia. Integrante de la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN.

Dra. Anabela Gui
Abogada (UNLP). Diplomada en Cibercriminalidad, Derecho Procesal y Coaching jurídico. Litigante en Fiscalía de Estado. Docente universitaria.

Mg. Lorena Barrera
Magíster en Educación. Profesora en Lengua y Literatura. Especialista en ESI y neuroeducación. Escritora y formadora con enfoque en perspectiva de género.

Lic. Valeria López
Licenciada en Comunicación Social y Gestión Educativa. Especialista en Estudios de las Mujeres. Referente en procesos educativos con enfoque de empoderamiento femenino.

Lic. Jesica Rubió
Lic. en Sociología (UBA). Especialista en ESI. Capacitadora en Ley Micaela. Experiencia en educación secundaria, superior y formación docente.

Prof. Florencia Giorsermino
Profesora de Historia (UNLu). Investigadora sobre mujeres indígenas en la colonia. Aporta una mirada crítica desde la historia y los derechos humanos.

 

Organización curricular

La Diplomatura en Violencias: Perspectivas, Prevención y Abordaje Integral se estructura en 9 unidades curriculares, que combinan contenidos teóricos, análisis de casos y actividades prácticas. La propuesta incluye, además, un Trabajo Final Integrador con acompañamiento tutorial, lo que permite articular los saberes construidos a lo largo de la cursada con la práctica profesional o institucional concreta.

Cada unidad propone un recorrido formativo que parte de conceptos clave, incluye el análisis de marcos normativos vigentes y se orienta a brindar herramientas de intervención situadas, desde una mirada interdisciplinaria, interseccional y con enfoque de derechos humanos.

Contenidos

Unidad 1: Introducción General a las Violencias
Unidad 2: Violencia de Género y contra las Mujeres
Unidad 3: Violencia Económica y Social / Violencia Estructural
Unidad 4: Violencia Institucional / Violencia Política / Trata de Personas
Unidad 5: Violencias en el Ámbito Digital
Unidad 6: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes
Unidad 7: Violencia hacia Diversidades Sexuales y Disidencias
Unidad 8: Violencia Reproductiva y Obstétrica
Unidad 9: Estrategias de Intervención, Prevención y Acompañamiento
Trabajo Final Integrador: Proyecto de intervención, investigación o política pública

7 de agosto | Unidad 1
14 de agosto | Unidad 2
21 de agosto | Unidad 2
28 de agosto | Unidad 3
5 de septiembre | Unidad 3
11 de septiembre | Unidad 4
18 de septiembre | Unidad 4
25 de septiembre | Clase de repaso
2 de octubre | Unidad 5
9 de octubre | Unidad 6
16 de octubre | Unidad 7
23 de octubre | Unidad 7
30 de octubre | Unidad 8
6 de noviembre | Unidad 9
6 al 10 de noviembre | Trabajo Final
13 de noviembre | Trabajo Final Integrador
20 de noviembre | Trabajo Final Integrador
4 de diciembre | Cierre

.

 

Cursada

 

Inicio: 7 de agosto de 2025

Carga horaria total: 120 horas

Duración: 4 meses

Modalidad: A distancia

 

Detalle de cursada: La cursada se desarrollará de manera virtual a través del Campus Virtual UDE, combinando clases sincrónicas los días jueves de 16 a 18 h a través de plataforma institucional, con instancias asincrónicas (foros, lecturas, análisis de casos y actividades prácticas) los días martes en el mismo horario. La propuesta incluye un enfoque teórico-práctico, articulado con experiencias territoriales y normativas vigentes, y culmina con un Trabajo Final Integrador.

  • Destinatarios

Esta capacitación está dirigida a profesionales, estudiantes avanzados y personas interesadas en el abordaje integral de las violencias desde una mirada de derechos humanos, género y diversidad.

– Profesionales del ámbito jurídico, social, educativo y de la salud.
– Funcionarios/as judiciales, legislativos y de la administración pública.
– Equipos técnicos interdisciplinarios, fuerzas de seguridad, personal penitenciario.
– Miembros de organizaciones sociales, académicas y comunitarias.

Requisitos de admisión

Título de nivel secundario completo o título de nivel superior (terciario o universitario).

  • Requisitos de aprobación

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Este extenderá el certificado de “Diplomado/a en Violencias: Perspectivas, Prevención y Abordaje Integral” a quienes cumplan con las siguientes condiciones:

Asistencia mínima al 75% de los encuentros sincrónicos
– Participación activa en los foros de intercambio
– Aprobación del 80% de las actividades de cada unidad.
– Presentación y aprobación del Trabajo Final Integrador

 

Aranceles

Aranceles para estudiantes en Argentina:
Valor total: $400.000 (*)
Estructura de cuotas: Matrícula $100.000 + 3 cuotas de $100.000 cada una

Aranceles para estudiantes en el extranjero:
Valor total: U$D400
Estructura de cuotas: Matrícula U$D100 + 3 cuotas de U$D100 cada una

  • Bonificaciones

– (*) Cancelación total en un pago hasta el 18/07/2025: Descuento del 10%: $ 360.000

– 15% para estudiantes UDE

Descuentos y bonificaciones especiales > 

– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.

Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.

Cupo mínimo: 10 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.

 

Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:

– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Envíanos tu consulta!


    Su nombre (*)

    Su e-mail (*)

    Confirme su e-mail (*)

    Teléfono (*)

    Consulta

    Resumen

    Duración:
    4 meses

    Docente:
    Dra. Gloria Fernández Ruiz (Directora)

    Modalidad:
    virtual.