Cursos
Próximo inicio cohorte OCTUBRE 2023
– Inicio de cursada: 02 de octubre
– Inscripción abierta hasta: 9 de octubre
El uso de la simulación clínica como estrategia de enseñanza ha aumentado significativamente, incorporándose progresivamente a los Planes de Estudio de las Carreras universitarias del ámbito de la salud, tanto para la formación de grado como de postgrado y la educación continua. Sólo en Latinoamérica, el número de universidades que inauguró espacios y centros de simulación creció geométricamente en los últimos 20 años. Paralelamente, la participación en instancias de aprendizaje y capacitación mediadas por simuladores se ha convertido, en algunos países de la Región y en diversas especialidades médicas, en un requisito indispensable para la certificación y recertificación profesional.
Por lo expuesto adquiere sustancial relevancia la implementación de acciones de capacitación sistemáticas destinadas a los profesionales de la salud que ejercen la docencia en diversos espacios institucionales (Universidades, Hospitales; Centros de enseñanza profesional), con vistas a la adquisición de las competencias docentes necesarias para implementar la simulación clínica como estrategia de enseñanza.
Este espacio formativo tiene como propósito la transmisión de diversas herramientas teórico-prácticas que sustentan el ejercicio de la enseñanza basada en simulación clínica. Se trata de un conjunto de propuestas que actualmente cuentan con un fuerte consenso en el campo de la simulación clínica europea, angloparlante y latinoamericana. El programa se completa con algunos de los aportes más relevantes de la ciencia de los factores humanos y la seguridad del paciente.
Objetivo General
– Conocer las principales teorías y enfoques vigentes en el campo de la simulación clínica y aprender a conducir prácticas de enseñanza basadas en el uso de esta estrategia.
– Participar de un espacio de reflexión crítica sobre el trabajo docente que impulse la incorporación creativa de la simulación como herramienta de enseñanza en el ámbito de la educación en salud.
Objetivos Específicos
– Realizar una revisión crítica e informada sobre la propia práctica docente de manera individual y colectiva con vistas a identificar las continuidades y rupturas con la enseñanza basada en simulación clínica.
– Identificar las etapas principales y la secuencia didáctica propia de escenarios de simulación clínica de diversa complejidad y fidelidad.
– Reconocer los aspectos técnicos y no técnicos implicados en una situación de aprendizaje simulado y las estrategias e instrumentos de evaluación correspondientes al trabajo sobre cada uno de ellos.
– Indagar las características propias de la evaluación formativa y sumativa en el contexto de la enseñanza con simulación identificando sus límites y posibilidades (feedback, debriefing, decisiones de alto impacto, certificación).
– Conocer el enfoque de factores humanos y sus implicancias para la confección de escenarios de simulación centrados en la seguridad del paciente.
– Adquirir las herramientas básicas para el manejo de pacientes simulados.
El curso está destinado a profesionales de la salud que utilicen la simulación clínica como herramienta de enseñanza, o que estén interesados en incorporarla en su práctica docente.
Requisitos de admisión:
Podrán realizar el curso aquellas personas que sean graduadas o estudiantes avanzados de carreras del área de la salud y educación. Que cuenten con experiencia comprobable en el ejercicio de la docencia en el nivel superior.
El programa del curso contiene 7 ejes temáticos. La progresión de las temáticas trabajadas responde a la decisión de abordar inicialmente los ejes nodales de la Enseñanza Basada en Simulación Clínica, para luego examinar aspectos parciales de su uso en situaciones concretas y problemáticas específicas. Los contenidos a desarrollar son:
1) Conceptos preliminares, historia de la simulación clínica y desarrollos actuales
Los orígenes de la simulación para el entrenamiento de habilidades en el ámbito de la salud. La revolución tecnológica y la introducción de simuladores robotizados. Desarrollo de la simulación de alta fidelidad y creciente énfasis en el entrenamiento de habilidades no técnicas en grupos de trabajo multiprofesionales. Estado actual de la discusión sobre el uso de la simulación clínica: la propuesta de las “zonas de simulación”. Conceptos fundamentales.
2) Fundamentos pedagógicos y didácticos de la simulación. Rol docente del instructor
Teorías del aprendizaje que fundamentan a la simulación clínica: del asociacionismo al constructivismo. El docente como facilitador: de la instrucción a la gestión de feedback. La práctica reflexiva y deliberada como fundamento del aprendizaje profesional.
3) El ciclo de enseñanza en simulación clínica
El ambiente de la simulación. Estableciendo el contexto de aprendizaje: principio básico; seguridad psicológica y confort personal, orientación al entorno, contratos de ficción y de confidencialidad. Las etapas en la construcción de un escenario: introducción, briefing, corrida, debriefing.
4) El diseño de escenarios de simulación
Elementos que debe incluir el diseño de un escenario de simulación. Objetivos de aprendizaje, diseño de la actividad y planillas de registro (listas de cotejo, rúbricas). Habilidades técnicas y habilidades no técnicas implicadas. Aspectos técnicos, tecnológicos y organizativos implicados. Validación y pilotaje de escenarios.
5) La evaluación en simulación: retroalimentación (feedback) y deconstrucción (debriefing)
La evaluación de los aprendizajes en simulación clínica. Aspectos a ser contemplados en la retroalimentación de los aprendizajes. Modalidades de retroalimentación. Orientación hacia la actividad y hacia los modelos mentales. Deconstrucción/Debriefing: estrategias y modalidades. La evaluación del docente durante la deconstrucción del escenario (EDSS-DASH).
6) Habilidades no técnicas, factores humanos y CRM
Las habilidades no técnicas en salud y su impacto en el desarrollo profesional. La ciencia de los factores humanos y la gestión de los recursos en crisis. Comunicación efectiva y verbalización. La conciencia situacional. Liderazgo, trabajo en equipo y distribución de tareas. Habilidades comunicacionales en entrevistas clínicas y entrega de malas noticias. Instrumentos y protocolos de uso común: CALGARY-Cambridge; SPYKE. Herramientas estandarizadas de comunicación: el modelo de teamsteeps.
7) Seguridad del paciente y simulación
De los factores humanos a la seguridad del paciente. El error en la práctica clínica y organizacional de la salud. La gestión del error y la cultura de la seguridad. El modelo de Reason y el error sistémico. Incidentes críticos, eventos adversos y mitigación de los errores. Metas internacionales de seguridad del paciente. Seguridad 1.0 y Seguridad 2.0. Organizaciones de Alta Confiabilidad. Herramientas de la seguridad aeronáutica y su uso en el ámbito de la salud.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El curso está organizado bajo modalidad 100% virtual. Durante cinco semanas los participantes accederán a un aula web (campus virtual) en la que se dispondrán una serie de materiales y recursos de aprendizaje, organizados según un cronograma de actualización semanal. Las actividades asumirán una modalidad de trabajo de aula invertida.
Entre los materiales de aprendizaje se destacan las clases teóricas grabadas (píldoras de hasta 20 minutos) que sintetizan los conceptos e ideas nodales de cada uno de los ejes temáticos abordados, y que brindan las coordenadas para el aprovechamiento de los textos y el material audiovisual dispuesto.
Cada bloque semanal de actividades se organizará en torno de una Hoja de Ruta semanal en PDF donde consta el recorrido que deben realizar los participantes (lecturas, videos, Trabajos Prácticos a realizar). Este recorrido incluye la participación en actividades de resolución asincrónica (trabajos prácticos colaborativos) y una instancia de encuentro sincrónico destinada al debate, problematización y aplicación de las ideas trabajadas previamente en el análisis de casos simulados (audiovisuales), y a la resolución de consignas-problema en pequeños grupos.
Dr. Federico Ferrero Etchegoyen
Educador argentino interesado en mejorar la enseñanza basada en simulación. Trabaja en la formación de docentes y profesores desde hace más de 20 años, los últimos 10 en el área de la salud y de la simulación clínica. Escribe sobre enseñanza y aprendizaje en simulación clínica, gestión educativa e innovación, factores humanos, aviación y seguridad del paciente.
La Universidad del Este entregará el certificado de culminación del curso a quienes cumplan con:
– Los requisitos mínimos de participación en las actividades sincrónicas y asincrónicas.
– Aprobación del trabajo final integrador.
– Inicia: 02 de octubre
– Cronograma de cursada:
Semana 1 a 5: cursadas.
Semana 6: tutorías.
Semana 7: entrega del trabajo final.
– Duración: 2 meses. Carga horaria total de 40 hs.
– Modalidad, día y horario:
Modalidad de Aula Invertida. Se pondrá a disposición de los alumnos diferentes recursos de aprendizaje (material de lectura, píldoras formativas y videos) a través del Aula Virtual para su consumo autoadministrado y asincrónico. Los contenidos provistos se renovarán cada 7 días y se realizará al finalizar cada semana un encuentro sincrónico (lunes de 19 a 21 hs. hora arg.) para realizar actividades de aprendizaje bajo modalidad de taller.
Se prevé la realización de un trabajo final integrador.
* Cupo mínimo 15 inscriptos.
Arancel estudiante en Argentina:
+ INFO > Descuentos y bonificaciones
Descuentos para la Comunidad UDE y estudiantes de otras universidades, y bonificaciones para empresas.
* Para dar inicio a los cursos se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida.
* Podrá solicitarse el reintegro de los valores abonados (matrícula) únicamente en caso que no se abran los cursos a los cuales se haya inscripto.
![]() |
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
Teléfono: (+54 9) 221 424-9026 | Email: consultasingreso@ude.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950 | (+54 9) 221 525-7960 | (+54 9) 221 435-9551 | (+54 9) 221 504-1380
* Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Destinatarios:
Profesionales de la salud que utilicen la simulación clínica como herramienta de enseñanza, o que estén interesados en incorporarla en su práctica docente.
Duración:
40 horas reloj.
Docente:
Dr. Federico Ferrero Etchegoyen
Modalidad:
Virtual.