Derecho Diplomatura en Bioética y Derecho a la Salud | 2° edición
Inicio cursada: 12 de agosto Inscripción finalizada.

 

La Diplomatura en Bioética y Derecho de la Salud en la UDE propone una formación interdisciplinaria, actualizada y profundamente conectada con los desafíos éticos de la práctica profesional contemporánea.

En un contexto donde la medicina, el derecho, las ciencias sociales y biológicas enfrentan decisiones complejas y dilemas cada vez más frecuentes, la bioética se posiciona como una herramienta indispensable para el abordaje integral de estos temas.

Esta capacitación virtual, de cursada accesible y exigencia académica sólida, ofrece una propuesta plural, dinámica y profundamente vinculada con la realidad. Está diseñada para quienes buscan ampliar sus capacidades argumentativas, reflexivas y profesionales, ya sea en el sistema sanitario, el ámbito judicial, legislativo, la investigación científica o los comités de ética.

Una oferta académica de alto nivel, pensada desde y para el presente, con proyección profesional y social real.

 

Objetivos

El objetivo principal de la Diplomatura es proporcionar a los participantes un conocimiento integral de la Bioética, que facilite su desempeño profesional en diversas áreas, tales como el sistema judicial, legislativo, hospitalario, y el ámbito privado de la salud, así como en el sector académico. Se busca fomentar la importancia de la Bioética como una formación multidisciplinaria, promoviendo su integración en la praxis profesional y en la vida personal de los egresados. Además, se pretende desarrollar una postura crítica frente a los dilemas bioéticos, enfatizando la argumentación y el análisis de casos concretos. Se promoverá la reflexión en un marco pluralista y respetuoso de la diversidad de opiniones y enfoques.

Ver más ▼

Objetivos Específicos

– Brindar herramientas integrales y plurales para el abordaje de situaciones bioéticas complejas, permitiendo a los/las egresados/as intervenir con fundamentos sólidos en distintos ámbitos profesionales como el ejercicio independiente, el sistema judicial, legislativo, ministerial, hospitalario, académico o en entidades privadas de salud.

– Facilitar el acceso, intercambio y actualización de información bioética, promoviendo la creación de grupos de trabajo y redes colaborativas que puedan sostenerse más allá del espacio de cursada, fortaleciendo así la construcción colectiva del conocimiento.

– Establecer una base formativa sólida para la continuación de la formación profesional en bioética en estudios de posgrado, como especializaciones, maestrías o programas afines, potenciando el desarrollo académico y profesional de los/las cursantes.

– Estimular la producción académica y científica, incentivando la elaboración de trabajos finales que puedan constituir un aporte significativo a la discusión bioética desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y situada.

 

Perfil del Egresado

Al finalizar la Diplomatura en Bioética y Derecho de la Salud, los y las participantes estarán en condiciones de abordar con criterio ético, interdisciplinario y profesional los conflictos que surgen en la práctica cotidiana, tanto en el ámbito de la salud como en el judicial, académico o institucional.

Podrán participar activamente en comités de bioética y de ética en investigación, asesorar en políticas sanitarias y profundizar su formación en bioética con bases sólidas y actualizadas.

.

 

Equipo académico

  • Director

Pablo Martín Labombarda | Linkedin >
Abogado (UCALP), Especialista en Derecho Civil (UNLP), Especialista en Bioética (FLACSO), Magíster en Bioética y Derecho (Universidad de Barcelona). Docente e investigador en bioética. Vocal del Comité de Ética en Investigación con seres humanos (UNLP).

Romina Lattini
Abogada (UNLP), docente universitaria. Miembro del Comité de Ética en Investigación “Framingham”. Participante del Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO.

María Laura González
Abogada (UNLP), docente en Seminario de Bioética y Derecho (UNLP), investigadora en temas de salud y comunidad.

Karina Andriola
Abogada (UNLP), especialista en Derecho de Familia y Docencia Universitaria. Investigadora del Instituto de Cultura Jurídica (UNLP).

María Cecilia Lastra
Profesora en Ciencias Biológicas (UNLP), Maestría en Bioética (UMSA).

Marta Pérez
Médica y filósofa. Profesora titular de Filosofía en la UNLP. Especialista en Docencia Universitaria.

María Laura Morino
Médica geriatra, auditora médica y referente del Programa Nacional de Envejecimiento del Ministerio de Salud.

Marisa Miranda
Doctora en Ciencias Jurídicas, investigadora principal de CONICET, especialista en estudios culturales de la ciencia

Dinah Magnante
Magíster en Ética Biomédica. Referente en comités de bioética. Docente en la Facultad de Medicina (UBA).

Homero Picone
Abogado (UNLP), profesor universitario, máster en Bioética Jurídica (en curso), funcionario en Fiscalía de Estado.

Jesús Cuadrado
Médico cardiólogo, presidente del Comité de Ética Institucional “Framingham”.

Melina Moracci
Abogada (UNLP) con desempeño en materia penal (ciberdelitos y delitos violentos). Diplomada en cibercriminalidad y crimen organizado.

Fernando Estévez Abad
Médico y docente en la Universidad de Cuenca (Ecuador), miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de Barcelona.

Rodolfo Goya
Doctor en Bioquímica, investigador internacional en rejuvenecimiento cerebral y criónica.

Evangelina Mollar
Abogada, magíster en Bioética. Miembro del Comité de Bioética del INCUCAI. Consultora internacional.

 

Organización curricular

La Diplomatura propone una formación integral, combinando herramientas teóricas y prácticas. Cada módulo aborda un eje estratégico clave de la comunicación política.

Módulo I: Introducción a la Bioética
Orígenes. Principales escuelas y corrientes del pensamiento ético en general y bioético en particular. El surgimiento y enfoque de la Bioética Latinoamericana. Comités de Bioética.

Módulo II: Bioética en el inicio de la vida humana
Debates jurídicos y científicos. La situación de los embriones humanos no transferidos: perspectivas legales y bioéticas. El Diagnóstico Genético Preimplantatorio. Bioética perinatal. Dilemas éticos y Derecho Comparado.

Módulo III: Bioética y eugenesia
Nociones generales e históricas. Marco normativo nacional e internacional y Derechos Humanos. Decisiones biopolíticas eugénicas. Edición genómica de seres humanos.

Módulo IV: Técnicas de reproducción humana asistida
Su incidencia en las distintas formas de planificación familiar. Las técnicas reproductivas no reguladas en Argentina y sus debates: gestación por sustitución, fertilización post mortem y las técnicas de inseminación caseras.

Módulo V: Autonomía en pacientes adultos y en NNyA
El consentimiento informado y las directivas anticipadas. Ley 26.529 y Código Civil y Comercial. La información sanitaria. Aspectos bioéticos. La competencia bioética en niños, niñas y adolescentes. Análisis constitucional y convencional.

Módulo VI: Investigación clínica en seres humanos
Normativa internacional y nacional. El modelo de Núremberg. La Declaración de Helsinki y sus modificaciones. El uso del placebo, su evolución y dilemas. Leyes y reglamentaciones locales en materia de investigación clínica. Guías CIOMS. La investigación en pacientes vulnerables.

Módulo VII: Bioética en animales no humanos
Marco normativo. Casos jurisprudenciales en Argentina en relación a los derechos de los animales no humanos en cuanto “seres sintientes”.  Empleo de animales en investigaciones científicas.

Módulo VIII: Bioética y Derecho a la Salud
Nociones generales. La justicia distributiva y la asignación de recursos sanitarios.  La litigación y el rol del Poder Judicial. Análisis de precedentes jurisprudenciales locales y extranjeros.

Módulo IX: Bioética y género
Acceso de prevención, detección temprana y de atención integral en el sistema de salud de mujeres y personas LGBTI+. La implementación de protocolos para la atención de personas trans y no binarias en el ámbito de la salud.

Módulo X: Bioética y células madre
Conservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical. Estado de la cuestión.  La problemática del denominado “bebé salvador”.  Dilemas éticos.

Módulo XI: Bioética y salud mental
Prácticas y ética en salud mental. El análisis del principio de autonomía en pacientes con padecimientos mentales. El rol de la familia. Investigación científica en salud mental. Legislación vigente en materia de salud mental.

Módulo XII: Bioética y ancianidad
Adultos mayores.  Consentimiento informado en la vejez. Internación. Estudio de casos. Establecimientos geriátricos y su marco normativo. Situaciones problemáticas en el Sistema de Salud.

Módulo XIII: Bioética e Inteligencia Artificial
Ventajas y problemáticas éticas y legales que genera la implementación de la Inteligencia Artificial en los servicios sanitarios. Lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Las regulaciones y experiencias en el extranjero.

Módulo XIV: Bioética y trasplantes
Marco normativo. Trasplantes de órganos en vida en casos de personas no relacionadas. Casos jurisprudenciales. Problemáticas éticas.

Módulo XV: Bioética en el fin de la vida humana
Limitación del esfuerzo terapéutico. El encarnizamiento terapéutico. Ley de muerte digna. Eutanasia. Cuidados paliativos. Análisis jurídico y bioético. La criónica cadavérica. Estado de la cuestión. Dilemas bioéticos.

 

12 de agosto | Módulo I
19 de agosto | Módulo II
26 de agosto | Módulo III
2 de septiembre | Módulo IV
9 de septiembre | Módulo V
16 de septiembre | Módulo VI
23 de septiembre | Módulo VII
30 de septiembre | Módulo VIII
7 de octubre | Módulo IX
14 de octubre | Módulo X
21 de octubre | Módulo XI
28 de octubre | Módulo XII
4 de noviembre | Módulo XIII
11 de noviembre | Módulo XIV
18 de noviembre | Módulo XV
25 de noviembre, 2 de diciembre y 9 de diciembre: clases especiales, cierre y orientación al Trabajo Final Integrador.

.

Cursada

 

Inicio: 12 de agosto de 2025

Carga horaria total: 75 horas

Duración: 3 meses y medio

Modalidad: A distancia

 

Detalle de cursada: La cursada se desarrollará de manera completamente virtual, combinando clases sincrónicas por Zoom (todos los martes de 16:30 a 20 h) y actividades asincrónicas como foros, lecturas y trabajos prácticos. Se utilizará  el Campus Virtual UDE para el seguimiento académico y entrega de tareas.

  • Destinatarios

Esta capacitación está dirigida a profesionales del derecho, la salud, las ciencias sociales y biológicas, con interés en ampliar su formación ética para la toma de decisiones en contextos complejos.

Abogados/as, médicos/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, personal de enfermería, licenciados/as en obstetricia, sociólogos/as, filósofos/as, biólogos/as y otros/as profesionales vinculados/as al estudio o cuidado de los seres vivos encontrarán aquí un espacio de formación interdisciplinario, riguroso y necesario.

 

Requisitos de admisión

– Título universitario o terciario de grado.

  • Requisitos de aprobación y certificación

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Este, extenderá el certificado de “Diplomado/a en Bioética y Derecho a la Salud” a quienes cumplan con las siguientes condiciones:

– 80% de asistencia a las clases sincrónicas.
– Entrega y aprobación del Trabajo Final Integrador individual, según los lineamientos establecidos.
– Participación activa en las instancias de evaluación y actividades propuestas.

.

 

Aranceles

  • Bonificaciones

Descuentos y bonificaciones especiales >

– Los aranceles están sujetos a las variaciones del mercado.
– El pago de la matrícula se realiza exclusivamente a través de Mercado Pago, con la posibilidad de abonar en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
– Las facturas de las cuotas mensuales serán enviadas por correo electrónico, detallando todos los medios de pago disponibles.

Reintegro
– El reintegro de los valores abonados (matrícula y cuotas) solo podrá solicitarse en los siguientes casos:
Si la oferta a la cual se haya inscrito el alumno no se abre.
Si el alumno no puede cursar debido a una cuestión relacionada con la institución.
– En caso de bajas por motivos personales, no se realizará el reembolso de la matrícula ni de las cuotas abonadas.

Cupo mínimo: 15 personas
– Para dar inicio a las cursadas de cada carrera, se deberá alcanzar la cantidad mínima de alumnos establecida para la cohorte.

 

Para más información, podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:

– Teléfono: (+54 9) 221 422-4636
– Email: consultasingreso@ude.edu.ar
– Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950

Horario de atención: Lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Envíanos tu consulta!


    Su nombre (*)

    Su e-mail (*)

    Confirme su e-mail (*)

    Teléfono (*)

    Consulta

    Resumen

    Duración:
    3 1/2 meses.

    Docente:
    Pablo Martín Labombarda | Director

    Modalidad:
    virtual.