Salud Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia

Próximo inicio cohorte agosto/septiembre 2023

 

La Diplomatura Universitaria en Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia plantea un análisis holístico de la Adolescencia, entendida como ciclo vital.

Propone el análisis pormenorizado de todos los factores que inciden en el desarrollo de la salud sexual y reproductiva, a partir del conocimiento biopsicosocial de esta etapa.

 

Objetivos

Generales:

– Transferir información sobre la importancia y significado de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.

– Analizar las variables que inciden en su desarrollo.

Específicos: 

– Interpretar los factores epigenéticos y su repercusión en la patología de esta etapa.

– Determinar factores de riesgo y los mecanismos por los cuales se visibilizan las situaciones sociales, antropológicas y biológicas en Adolescencia.

 

Destinatarios

La presente Diplomatura se encuentra destinada a:

– Profesionales de las carreras de Medicina, Psicología, Sociología, Comunicación Social, Antropología y todos los integrantes del equipo de salud con grado universitario.

Requisitos de admisión:

Podrán realizar la Diplomatura aquellas personas que posean Título de grado universitario.

Perfil del egresado

Al finalizar la Diplomatura el alumno estará capacitado para:

– Enfrentar las situaciones y casos problema que sucedan en el desarrollo de su profesión.

– Interpretar competencias, habilidades y destrezas desarrolladas durante la Diplomatura.

Organización curricular

Ver módulos

Módulo I:

“LA ADOLESCENCIA: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES”

Aspectos biológicos, psicológicos y sociales en la etapa adolescente.
Psicosexualidad en la adolescencia. Identidad sexual.
Adolescencia: riesgos, dificultades y prevención.
Examen clínico en la adolescente mujer.
La entrevista al adolescente.

 

Módulo II:

“SITUACIONES Y ALTERACIONES CLÍNICAS”

Regulación hormonal del desarrollo puberal.
Pubertad precoz. Pubertad tardía.
Sangrado uterino anormal.
Desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia.
Estados hiperandrogénicos.

 

Módulo III:

“PATOLOGÍA GINECOLÓGICA”

Patología orgánica del ovario.
Malformaciones del útero y TGI.
Infertilidad.
El uso y abuso en la solicitud de estudios por imágenes.

 

Módulo IV:

“PATOLOGÍA MAMARIA”

Desarrollo y fisiología de la glándula mamaria.
Alteraciones congénitas de la mama en la adolescente.
El Ultrasonido en la patología mamaria de la adolescente.
Conducta médico quirúrgica en patología mamaria benigna.

 

Módulo V:

“CONSULTAS PREVALENTES”

Dolor pélvico agudo.
Dolor pélvico crónico.
Infecciones de transmisión sexual y adolescencia: generalidades y prevención.
Infecciones de transmisión sexual y adolescencia: diagnóstico y tratamiento.
Situaciones de abuso y agresión sexual.
IVE ILE.

 

Módulo VI:

“SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

Salud y relaciones afectivas y sexuales adolescentes. Ritos de iniciación.
El entorno familiar y la sexualidad adolescente.
La educación afectiva y sexual en los centros educativos.
Interrupción de embarazo. Aborto. El día después.
Enfermedad pelviana inflamatoria: Clínica y diagnóstico.
Enfermedad pelviana inflamatoria: Terapéutica.

 

Módulo VII:

“ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA”

Métodos de barrera, naturales y DIU/SIU.
Anticoncepción hormonal en la adolescencia.
Anticoncepción en situaciones especiales.
El lado B de la Anticoncepción hormonal y riesgo de TEV.

 

El Plan de Estudios:

Contenidos de frecuencia mensual. Organización de los mismos en función de cada situación de salud biopsicosocial de la adolescente.
Problemática epidemiológica a lo largo de este ciclo vital.
Se enfocará el diagnóstico poblacional desde la funcional a lo orgánico.
Aspectos médico legales vinculados con la salud sexual y reproductiva.
Enfoque bioético de la adolescencia.
Lectura crítica y análisis estadístico de morbimortalidad.
Acciones de salud sexual y reproductiva y su estado de situación en relación a la residencia del alumno.

EQUIPO

DIRECTORES

Dr. Orlando Ángel Forestieri
Doctor en Medicina. Médico Especialista Consultor en Ginecología. Especialista Universitario en Endocrinología Ginecológica. Especialista Consultor en Climaterio. Docente Universitario UNLP (carrera finalizada y aprobada FCHYE). Ex Profesor Titular de Ginecología, FCM; UNLP. Director de Programas Educativos en Ginecología: Colegio de Médicos, La Plata, Hospital Italiano La Plata. Director de carrera de Especialista en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, FCM, UNLP. Director de Maestría en Climaterio, AAPEC, Bs as.
Docente de la Maestría en Salud Pública, FCM. UNLP. Profesor Titular (Director) de la Cátedra Libre de Salud de la Mujer, UNLP a la fecha. Director y Jurado de Tesis Doctorales, FCM, UNLP: Miembro del Consejo Académico Nacional en carácter de vocal titular, FASGO; Argentina. Ex experto de CONEAU (Medicina) Ex Consejero Directivo, FCM; UNLP. Comisión de Extensión Universitaria.

Dr. Mariano N. Grilli
Especialista en Ginecología. Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires IX distrito, 21 de septiembre de 1986.
Doctor en Ciencias Médicas: otorgado por la Universidad Nacional de La Plata 13 de diciembre de 1994.
Director de la Escuela de Ginecología de la Federación Argentina de Ginecología y Obstetricia. FASGO. 2010-2012.
Jefe de Clínica. Cátedra de Ginecología B. Facultad de Ciencias Médicas.  Universidad Nacional de La Plata. Sub sede Mar del Plata desde marzo 2008 a marzo 2014.
Profesor Libre de Ginecología. Cátedra de Ginecología B. Facultad de Ciencias Médicas.  Universidad Nacional de La Plata. Sub sede Mar del Plata desde abril 2014.
Profesor Libre. Cátedra Salud de la Mujer. Universidad Nacional de La Plata. Desde abril 2019.
Director Científico del Instituto de Ginecología de Mar del Plata desde 2005.
Jefe del Servicio de Ginecología. Clínica Pueyrredón. Mar del Plata. Desde 2020.
Calificación Agregada en Endometriosis. FASGO. Sociedad Argentina de Endometriosis. Septiembre 2021.

 

COORDINADORA

Dra. Débora Zencich
Médica, Universidad FASTA, Mar del Plata
Residencia médica: Ginecología con orientación quirúrgica. Coordinadora en Diplomatura Internacional en Cirugía Mínimamente Invasiva (2022). Coordinadora y Disertante en Diplomatura en Patología Ginecológica Pelviana (2022). Coordinadora y Disertante en Uso de la Histeroscopía en Patología Uterina

Requisitos de aprobación y certificación

La Universidad del Este entregará el certificado de Diplomado/a en Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia a quienes:

– Aprueben el trabajo final con una nota de 7 (siete) o superior.

– Aprueben el trabajo de campo con una nota de 7 (siete) o superior.

 

Cursada

– Inicia: A confirmar.

– Modalidad: virtual.

– Duración: 8 meses (dos cuatrimestres) con 340 horas reloj, distribuidas en 34 clases.

– Día y horario: martes de 16 a 20 hs.

Cursada modalidad virtual, asincrónica, semanal.
Se proponen encuentros sincrónicos en fechas a convenir con los participantes y posibilidad de dos encuentros presenciales, sujeto a residencia de los cursantes. Mesa de ayuda y asistencia en las temáticas a abordar.

* Cupo mínimo 20 inscriptos.

Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:

Teléfono: (+54 9) 221 424-9026    |    Email: consultasingreso@ude.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950  | (+54 9) 221 525-7960 | (+54 9) 221 435-9551 | (+54 9) 221 504-1380
* Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Envíanos tu consulta!


Su nombre (*)

Su e-mail (*)

Confirme su e-mail (*)

Teléfono (*)

Consulta

Resumen

Destinatarios:
Profesionales de las carreras de Medicina, Psicología, Sociología, Comunicación Social, Antropología y todos los integrantes del equipo de salud con grado universitario.

Duración:
340 horas reloj.

Docente:
Dr. Orlando Ángel Forestieri y Dr. Mariano N. Grilli.

Modalidad:
virtual.