Diplomaturas
Otorga puntaje docente para Provincia de Buenos Aires (3 pts)
En el momento histórico que vivimos, y reconociendo que en los sectores educativos se cuenta con estudiantes que provienen de ambientes culturales heterogéneos, se hace cada vez más necesario presentar alternativas y experiencias innovadoras respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, principalmente en la educación básica y media.
A través de los años, la educación ha pasado de ser una construcción individual de conocimiento, a convertirse en una construcción social. Así pues, proponer el A.B.P. como una alternativa, es precisamente reconocer que las estrategias generalmente usadas no surten el efecto deseado, e insistir en la importancia y la necesidad del mejoramiento en las metodologías aplicadas.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación.
Tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. Cabe destacar que en estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
Un método que además resulta factible para ser utilizado por los profesores en la mayor parte de las disciplinas.
En el caso de esta diplomatura, se presenta al ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinada con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir.
Para que esto sea una realidad es necesario una capacitación basada en el uso de la practica reflexiva, en las actividades que suponen la aplicación sistemática de un aparato teórico, aquellas dónde la práctica se basa en un equilibrio entre experiencia y aplicación teórica, previa capacitación del docente.
La presente propuesta de Diplomatura se orienta específicamente a el docente que en el ABP adopta diferentes roles; el principal es el de tutor que facilita y fomenta en el estudiante las actividades de reflexión para que identifique sus propias necesidades de aprendizaje. El papel del tutor no es el de docente experto en la temática de la situación/problema, sino que su principal función es la de ayudar a pensar críticamente sobre los temas que se están discutiendo y ser, a la vez, un catalizador de la investigación y del descubrimiento.
Es esta línea formativa donde nuestra propuesta, si bien nos une a otras en sus destinatarios, en sus objetivos es una propuesta original en la Provincia de Buenos Aires y en el resto del país, para el Sistema Educativo y para la sociedad en su conjunto, porque las postitulaciones forman parte de una formación continua y del desarrollo profesional de los docentes, permitiéndoles mejorar sus antecedentes y mantener en constante actualización su carrera docente, elevando, de este modo, el nivel del Sistema Educativo desde sus directivos.
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Implementar la metodología a través de la realización de una tesina o trabajo situado final.
La presente Diplomatura se encuentra destinada a:
Requisitos de admisión:
Podrán realizar la Diplomatura aquellas personas que posean título docente.
La Diplomatura en Método de enseñanza aprendizaje: A.B.P. promueve la formación de recursos humanos que podrán cumplir con las exigencias de las políticas educativas vigentes dentro del marco normativo con calidad y alto impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, el asesoramiento, la orientación en la institución y organismos estatales y privados por parte del equipo de conducción de acuerdo con las necesidades de los niveles del sistema educativo.
El diplomado se consolidará como un agente capaz de analizar la situación institucional del sistema identificando sus fortalezas y debilidades para la mejora continua de la calidad educativa.
Módulo 1
PRESENTACION DEL MODELO DE APRENDIZAJE A.B.P.
¿Qué es el A.B.P.? Definiciones de diferentes autores contextualización a las políticas educativas actuales. Características del A.B.P. Rol del docente. Rol del directivo en la creación de herramientas para instalar el método en todas las aulas.
Bibliografia:
BARROWS, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods, en Medical Education, 20/6, 481–486.
BENITO, A. Y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
DE MIGUEL, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf
Módulo 2
PLANIFICACIÓN DEL A.B.P. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Conocimientos previos de los alumnos, contexto y entorno. Planificación. Necesidad de: selección de objetivos y del problema, orientación de la guía de las reglas de la actividad y el trabajo en equipo, establecer un tiempo y especificarlo, organizar tutorías.
Bibliografía:
EXLEY, K. Y DENNIS, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
MORALES, P. Y LANDA, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf
PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Dra. Lourdes Galeana de la O. Universidad de Colima.
GALABURRI, María Laura (2006). “La planificación de Proyectos.” En SEP (Ed.) Español: Antología (pp. 47-53), Distrito Federal, México: SEP.
QUINTINA, M. y MORENO, C. (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento.”
Módulo 3
DESARROLLO DEL A.B.P. PRACTICA EN EL AULA
Fases. Rol del docente. Papel del alumno. Evaluación del A.B.P. Trabajo del equipo de conducción. Implicancias en la continuidad y eficacia de la implementación del A.B.P. en el marco de las políticas educativas.
Bibliografía:
RAMÍREZ, María Soledad (en prensa). “Conceptualizaciones teórico-prácticas de la enseñanza.” En M.S. Ramírez (coord.), Modelos de enseñanza con la técnica de casos. Documento inédito.
GLINZ FÉRREZ, Patricia Elízabeth (2005). “Un acercamiento al trabajo colaborativo.” Revista Iberoamericana de Educación, 35/2. http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF
Módulo 4
TESINA.
Plan de lectura: bibliografía. Palabras claves, esquemas simulaciones. Problemáticas. Algunas características. Estructura del texto. Consigna, plan de escritura.
Bibliografía:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (4ª Ed.) (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
VÉLEZ, Adriana M. (s/f). Aprendizaje Basado en Proyectos colaborativos en la educación superior.
Lic. Noelia Beatriz Ñañez
Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas – Licenciada en Educación – Profesora en educación primaria.
La Universidad del Este entregará el certificado de Diplomado/a en Método de enseñanza aprendizaje: A.B.P. a quienes cumplan con:
Descargar cronograma de cursada abril 2022 ▼
Para más información podés hacer tu consulta utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o con el Área de Ingreso e Inscripción a través del correo electrónico consultasingreso@ude.edu.ar
Destinatarios:
Docentes de Nivel Inicial, Nivel Primario o Nivel Secundario.
Duración de las clases: 600 horas reloj
Docente:
Lic. Noelia Beatriz Ñañez
Modalidad:
Virtual