Diplomaturas
Inscripción finalizada.
La Diplomatura en Gestión Presupuestaria Municipal surge como respuesta a los requerimientos de formación de calidad, articulando en torno a ejes de intervención vinculados a un marco normativo, conceptual y empírico del gobierno local.
Desde las últimas décadas, el proceso de la Reforma del Estado ha causado impactos en las relaciones entre gobierno y sociedad. Tras la crisis del “Estado benefactor o providencia”, en el ámbito de los gobiernos nacionales, se ha producido un proceso de descentralización horizontal y vertical que implicó en los hechos un achicamiento de estructuras de la Jurisdicción Nacional, consecuencia de la transferencia de funciones, especialmente en dos aspectos:
El funcionamiento operativo del Departamento ejecutivo municipal requiere de la Gestión Presupuestaria(económica, financiera y contable)como herramienta pública para garantizar la instrumentación del Plan de Gobierno (gestor de multiservicios)como respuesta a la problemática de la comunidad.
Generales:
– Desarrollar las competencias que permitan poner en acción de manera armónica el saber (conocimientos), el saber hacer (destrezas y habilidades) y el saber ser (actitudes y valores que guían la toma de decisiones y la acción).
– Concientizar y unificar criterios de gestión administrativa contable en los procedimientos de la gestión presupuestaria municipal.
Específicos:
-Examinar, analizar y contrastar los conceptos de competencias vinculados a la gestión presupuestaria con experiencias “reales” y valorar críticamente las posibles diferencias y similitudes entre ambos.
– Conocer y aplicar el enfoque sistémico en forma integrada en la totalidad de transacciones económico-financieras de la gestión presupuestaria municipal.
– Fomentar espacios de intercambio de experiencias de gestión presupuestaria.
– Comprender, analizar y poner en práctica el presupuesto como una herramienta de planificación necesaria dentro de una organización municipal.
– Conocer con profundidad las características del sistema presupuestario municipal, sus normas y procedimientos.
– Reconocer los distintos momentos del proceso presupuestario: formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto.
La presente Diplomatura se encuentra destinada a:
– Público en general.
– Agentes públicos (municipales, provinciales o nacionales) referenciados a áreas de administración contable y todo interesado en la participación de políticas públicas para desarrollar prácticas laborales y/o roles de asesor en gestión presupuestaria de gobierno local. Profesionales y estudiantes de distintas disciplinas.
Requisitos de admisión:
Podrán realizar la Diplomatura aquellas personas que posean conocimientos básicos previos relacionados a contabilidad.
Adicionalmente se sugiere disponer en un espacio físico para el ingreso y participación de las reuniones sincrónicas, equipamiento informático con cámara, micrófono y acceso a internet.
El Diplomado en Gestión Presupuestaria Municipal es un profesional con una alta formación académica que puede desempeñarse en el ámbito municipal, aportando y/o asesorando a la mejora de las capacidades de gestión de las políticas públicas en los ámbitos del gobierno local.
Quienes egresen de la Diplomatura adquirirán y dominarán las siguientes competencias claves:
– Conocer con profundidad las características del sistema presupuestario municipal, sus normas y procedimientos.
– Analizar las cifras que ofrece la información económica financiera del presupuesto municipal y asesorar, dirigir y adoptar medidas correctivas que permitan mejorar la ejecución del gasto público a partir de los principios de economía, eficiencia y eficacia.
– Conocer y aplicar el enfoque sistémico en forma integrada en la totalidad de transacciones económico-financieras de la gestión presupuestaria municipal.
– Compatibilizar los criterios contables y financieros, como punto de partida para la toma de decisiones.
Módulo I
“RECURSOS PÚBLICOS, PRESUPUESTO Y GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL”
Presupuesto. Concepto y funciones. Principios presupuestarios: su evolución hasta el presente. Ciclo presupuestario: Diseño, presentación, sanción, ejecución y control. Distintas técnicas presupuestarias. Control de gestión. Equilibrio, Superávit, y Déficit.
Introducción a la conformación y a la aprobación del Presupuesto municipal. Tecnologías de gestión y control asociadas al proceso presupuestario: formulación, ejecución y evaluación. Planificación estratégica y presupuesto.
El presupuesto como asignador de recursos y gastos en la gestión pública subnacional. Escuelas. Visión productivista. La gestión por resultados. Valor sistémico del presupuesto. Ecuación Presupuestaria Fundamental. Estado Ahorro, Inversión, Financiamiento. Los principios presupuestarios. Programación presupuestaria. Presupuesto tradicional y moderno. El enfoque presupuestario en la Provincia y los municipios.
La formulación del presupuesto. Ecuación presupuestaria fundamental. Responsables jurídicos. La intervención de la Legislatura y Consejos Deliberantes.
Módulo II
“MACROECONOMÍA Y POLÍTICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL”
Política Macroeconómica. Recursos originarios o patrimoniales. Recursos tributarios. Gestión de recursos ordinarios y extraordinarios. Distribución de carga tributaria. Enfoques. Principios del beneficio. Formulación clásica y moderna. Gestión tributaria. Facultades tributarias de las distintas jurisdicciones (Nacional, Provincial y Municipal). Economía para no economistas: una introducción. Análisis de la relación entre Economía, Estado y Políticas Públicas. La macroeconomía como política pública. El actual escenario geopolítico y económico internacional. Los ciclos económicos en la región durante el siglo XX y la restricción externa. La macroeconomía en el cambio de ciclo: de la financiarización a un modelo socio-productivo. La crisis económica y la pandemia: escenarios y desafíos.
Módulo III
“ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL”
Administración Financiera Gubernamental. Enfoque General: AFG y su vínculo con la Macroeconomía y el sector público municipal. Gobierno local: objetivos e instrumentos de políticas públicas. Operaciones del sector público. Modelos de reformas. Estructura del sector público de Argentina. Los gobiernos subnacionales: provincias, municipios y comunas. Proceso de toma de decisiones en la gestión pública. Planificación, Programación y Presupuesto. El financiamiento en los estados subnacionales. Federalismo Fiscal. El financiamiento externo. Visión sistémica aplicable en la doctrina de la AFG. Diferencias con la administración privada. Orden jurídico y AFG. Sistemas de información en la Administración Pública en los Estados subnacionales. Servidores gubernamentales. Políticas de Información Pública. Sistemas de administración financiera en las reformas.
Módulo IV
“GESTIÓN CONTABLE MUNICIPAL”
Contabilidad para la toma de decisiones en el ámbito municipal. Características del sistema contable y presupuestario municipal, sus normas y procedimientos. Marco normativo. Ley Orgánica de las Municipalidades (LON). Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración para las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires. Características básicas del programa de Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal. (RAFAM) Rol central integrador de la contabilidad de la totalidad de los módulos del sistema)- Etapas Contables – Registración – Control Interno – Contralor Externo por parte del Honorable Tribunal de Cuentas (HTC). Gestión contable en Periodo de Transición de funciones del Departamento Ejecutivo. Responsabilidad compartida. Transferencia de Administración Municipal.
Módulo V
“TRANSFERENCIA A MUNICIPIOS”
Macrosistema Integrado de Administración Municipal. Recaudación de recursos (Nación, Provincia, Municipios). Transferencias y contribuciones percibidas. Transferencias para financiar gastos corrientes Registro y control de las recaudaciones. Régimen de coparticipación. Marco legal de la coparticipación. Importancia del régimen. Ley 10.559. Distribución primaria. Distribución secundaria. Impacto en los municipios. Métodos de distribución. Coeficiente único de distribución (CUD).
Módulo VI
“DISEÑO Y REDACCIÓN DE TRABAJO FINAL”
Requisito para acceder al Diploma. Aprobar el trabajo final, que consiste en un proyecto de intervención aplicando el enfoque de gestión presupuestaria por competencias en el ámbito municipal.
Redacción del trabajo final
El alumno que hubiese superado las distintas instancias de evaluaciones previstas para los Módulos, podrá:
Presentar un Trabajo Final sobre alguno de los temas/problemas planteados en el desarrollo de la Carrera, en un plazo no superior a los seis (6) meses contados desde la última actividad académica cursada y/o aprobada. El Comité Académico podrá otorgar dos (2) prórrogas excepcionales de tres (3) a seis (6) meses cada una por causas debidamente fundadas y avaladas por el director de la Diplomatura. En caso de acceder a dicho beneficio, una vez expirado el plazo el alumno será dado de baja de la carrera.
El cursante podrá elegir un tema de los dados en los cinco módulos con la categoría de una monografía para presentar como trabajo final de la diplomatura. El trabajo, por ser integrador, deberá abarcar de manera transversal los módulos trabajados. Si bien se trata de un trabajo individual, el estudiante tendrá la orientación de un docente o del plantel docente de la diplomatura, quienes orientarán al cursante en su elección y elaboración de su trabajo (preferentemente durante el ciclo de cursada del módulo pertinente).
Se valorará la originalidad y el sustento teórico, la articulación fáctico y jurisprudencial del planteo. El Trabajo Final deberá tener una extensión de entre diez (10) y veinte (20) carillas, en hoja tamaño A4 o similar, en letra arial tamaño 12, en formato de párrafo de espacio y medio.
Bibliografía Básica
AGUILAR VILLANUEVA, L (1996). Estudio Introductorio en Aguilar, L., Problemas políticos y Agenda de Gobierno. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
AGUILAR VILLANUEVA, L (1996.) Estudio Introductorio en La Hechura de las Políticas. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
BERTRANOU JULIÁN (2015) Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Recuperado de https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/Revista-Estado-y-Politicas-P%C3% BAblicas-Nro4.pdf
Cao H (2007) Introducción a la Administración Pública Argentina. Nación, Provincias y municipios. Buenos Aires Editorial Biblos.
Constitución de La Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Constitución de la Provincia de Buenos Aires.http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=173
HERRERA, SOLEDAD INÉS y HERRERA, ROCÍO JULIANA (2015) Capacidades estatales en las jurisdicciones subnacionales de la Argentina: Un análisis cualitativo de la capacidad extractiva. Recuperado de https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/Revista-Estado-y-Politicas-P%C3% BAblicas-Nro4.pdf
ISUANI, A. (2012) “Tres enfoques sobre el concepto de Estado”, Maestría en Administración Pública FCE-UBA. Recuperado de http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-Enfoques-sobre-el-concepto- de-Estado11.pdf
LÓPEZ ACCOTTO, A. (UNGS), MACCHIOLI, M. (SAM) Y OTROS. La estructura de la recaudación municipal en la Argentina: alcances, limitaciones y desafíos. Universidad Nacional de General Sarmiento. Impreso en Artes Gráficas Buschi S.A, 2015.
DORNSBUSCH R., FISHER S. y STARTZ R. (1993) Macroeconomía 9° Ed Mc Graw Hill
FONTAINE, E. (2015) Evaluación Social de Proyectos. 12a Ed. Alfa Omega Grupo Editor.
MOCHON F. (2006) Principios de Economía. 3era Edición. – Ed. Mc Graw Hill
MOCHON F. y BECKER V. (1993) Economía – Principios y Aplicaciones – Ed – Mc Graw Hill
PINDYCK R. y RUBINFELD D. (2013) Microeconomía. 8va Ed Pearson Prentice Hall Madrid.
SACHS J. y LARRAIN F. (2002) Macroeconomía en la economía global. 2ed. Pearson Prentice Hall.
Decreto 1555/2022. Nuevas disposiciones de Administración de los recursos financieros y reales para los municipios. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto/2022/1555/321658
LAS HERAS, José María (2010) Estado eficiente: Administración financiera gubernamental. un enfoque sistémico. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti.
Ley 24.156: Administración financiera gubernamental y sistemas de control.Actualizaciones y reglamentaciones. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=554
Corti, H. (2011) Derecho Constitucional Presupuestario. Buenos Aires Editorial Abeledo Perrot. Monteverde V. y Bernini G. (2014) Contabilidad Municipal Teoría y Práctica. Buenos Aires Osmar D. Buyatti.
Decreto Provincial Nº 2980/00, creación de la Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal (RAFAM) https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto/2000/2980/55152
https://www.htc.gba.gov.ar/images/legislacion/RAFAM-2980.pdf
Decreto-ley 6769/1958 LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES (texto actualizado) https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1958/6769/1719
Tenaglia I. (2000) Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Librería Editora Platense.
Torga P. y Versino E. (2001) Lecturas de Contabilidad Pública Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Garat, Pablo M., “El sistema de coparticipación federal en la organización constitucional argentina”, Revista de Derecho Público – Derecho Tributario, Separata de la Revista 2008-1, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2008.
Garat, Pablo M., “Federalismo Fiscal y Sistema Fiscal Federal en la República Argentina”, en Federalismo Fiscal. Experiencia Nacional y comparada; cord. Asencio, Miguel A, y Garat, Pablo M., Rubilzal-Culzoni Editories, Buenos Aires, 2011.
Spisso, Rodolfo, Derecho Constitucional Tributario, Depalma, Buenos Aires, 1993.
Bourdieu, Pierre, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron, 1993, “La construcción del objeto”.El oficio del sociólogo, Siglo XXI, México.
Jimenez Beceerra, A (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Retamozo, Martín (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales? Ciencia Docencia y Tecnología, XXV (48), 173-202. https://www.aacademica.org/martin.retamozo/78.pdf
Souza, Maria Silvina (2011), “La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y fundamento”, Universidad de la Plata.
Sautu, Ruth (2005). Todo es teoría. Capítulo 2. la ed. ‐ Buenos Aires: Lumiere.
Mg. Carlos Alberto Carrizo – Docente Módulo 1 y Módulo 6
Lic. en Administración (UNLP). Magíster en Ciencia Política. Especialización en Docencia Universitaria UNLP. Docente Universitario en las Cátedra de Administración Pública UNLP y UDE. Profesor Titular Gestión de la Administración de la Educación Universitaria (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP). Investigador Categorizado IV. Secretario de Extensión e Investigación UDE. Ex Asesor de Presupuesto de La Secretaría de Cultura de La Nación. Ex Director General de Administración Univ. Pcial de Ezeiza (2012-2016). Director de Proyecto de Investigación. Director de Proyecto de Extensión. EU43-UNLP13645 2da Etapa (2022-2023) – FORTALECIENDO GESTIÓN PYMEs Munic. de Tres Arroyos. Experiencia en gestión de PNUD desde 2009 en Estado Nacional y Provincial. Ex Secretario de Administración y Finanzas municipio de Berisso (2015-2016). Ex Secretario de Producción (2016-2017) munic. de Berisso. Ex Director de Modernización (2018) Munic. de Magdalena.
Mag. Pablo Bolino – Docente Módulo 2
Lic, en Economía (UNLP). Magíster en Finanzas con Orientación en Finanzas Corporativas (UCEMA) – Con mención destacada. Especialización en docencia universitaria (UNLP). Becario en la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP). Docente Universitario en las cátedras de: Estadística I y II, Economía Política, Finanzas y Control de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de la Plata. Participación en proyectos de investigación. Asesor económico en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2011 – 2015). Asesor económico de la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Presidente del Ente Municipal de La Plata. Columnistas en medios de comunicación.
Esp. Eduardo Araujo Duffy – Docente Módulo 4
Licenciado en Administración, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas. UNLP. Consultor independiente en Administración Pública Estratégica. Especialista en Gestión de Gobierno. Especialista en Administración Financiera del Sector Público Nacional. Asesor especializado en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Más de veinticinco años como funcionario en la administración pública (ámbito nacional, provincial y municipal). Docente Universitario.
Cr. Mariel Rivera Alejandra – Docente Módulo 4
Contadora Pública UNLP. Capacitación en Práctica Procesal para Profesionales Auxiliares de la Justicia – PERITO CONTADOR. Especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público UNLP (tesis en curso). Docente Capacitadora. Módulo Presupuesto Municipal de Avellaneda – Univ. Nac. Avellaneda. Docente (Adscripta) Asignatura Hacienda Pública – 4° Año CP. Fac de Cs Ecs UNLP. Experiencia Laboral. Secretaria de Gobierno – Asesoramiento Contable –2020 a la fecha. Secretaría de Economía: Cargo: Subsecretaria de Economía a cargo de la Secretaria por reemplazo. *10/2019 al 12/2019.Dirección de Presupuesto (Munic de Berisso) – Tareas: Realización de informes, estadísticas, Gestión y operaria de RAFAM (Módulo Presupuesto y Módulo Contabilidad), bases de datos, tablas dinámicas, liquidación de sueldos, formulación de presupuestos, determinación de costos, informe de recursos – gastos, asesoramiento. (Munic de Berazategui 2012-2015)
Cr. Martín Clúa – Docente de Módulo 5
Contador Público UNLP. Capacitación en Curso de DATA ANALYTICS de CODERHOUSE (Bases de datos (SQL), data warehouse, Power BI) Docente universitario: Profesor Adjunto de la materia Contabilidad Pública de 4to año de la carrera de Contador Publico (UDE). Aux. Docente Asignatura Costos para la Gestión carreras de Contador Público y de Licenciado en Administración UNLP. Docente Capacitador del Instituto Provincial de la Adm Pública Pcia de Bs As. (IPAP) dictando cursos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIGAF), Sistema de gestión de la Provincia de Buenos Aires, en su módulo de CONTABILIDAD GENERAL. Antecedentes laborales. Contaduría General de la Pcia de Bs. As. Tareas contables en la oficina Contabilidad Centralizada como órgano rector de las jurisdicciones provinciales, confeccionando Estados Contables de cierre (actual). Analista tester del sistema de la Provincia. Univ. Pcial de Ezeiza. Tareas de pagos a proveedores, confección de expedientes de pago, emisión de cheques, conciliaciones bancarias, rendiciones de fondos fijos, controles de Estados Contables y demás Anexos (2014-2018).
La Universidad del Este entregará el certificado de finalización de diplomatura a quienes cumplan con:
– el 80% de asistencia (conexión sincrónica o visualización asincrónica de los contenidos multimediales a través de Campus Virtual UDE);
– participación en el 80 % en todas las actividades dispuestas a lo largo de la Diplomatura;
– aprobación como mínimo del 40% de los contenidos de los exámenes y/o cuestionarios mediante el aula virtual, correspondiente al temario pertinente de las MÓDULOS de la Diplomatura;
– aprobación del trabajo final de Integración sobre alguno de los temas/problemas planteados en el desarrollo de la Carrera, en un plazo no superior a los seis (6) meses contados desde la última actividad académica aprobada. La evaluación del trabajo escrito será realizada por el Director de la Carrera y un docente de uno de los módulos cursados y será comunicada a los 15 días corridos desde la fecha de entrega mediante el aula virtual.
– Modalidad: virtual.
– Duración: 6 meses. 120 hs.
– Día y horario: Lunes de 18 a 21 hs
* Cupo mínimo 12 inscriptos.
![]() |
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Ingreso e Inscripción utilizando el formulario que te ofrecemos a continuación o por cualquiera de los siguientes canales:
Teléfono: (+54 9) 221 424-9026 | Email: consultasingreso@ude.edu.ar | Whatsapp: (+54 9) 221 477-7950
* Horario de atención de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Destinatarios:
Agentes públicos (municipales, provinciales o nacionales) referenciados a áreas de administración contable y todo interesado en la participación de políticas públicas para desarrollar prácticas laborales y/o roles de asesor en gestión presupuestaria de gobierno local. Profesionales y estudiantes de distintas disciplinas.
Docente:
Mg. Carlos Alberto Carrizo y equipo
Modalidad:
Virtual.