Cursos
INSCRIPCIÓN FINALIZADA
Este curso cuenta como lugar de partida la consideración de que cada sujeto de conocimiento, desde su experiencia, puede aportar otras problemáticas, nuevos universos y diferentes aplicaciones a la vital y burbujeante producción Transmedia, un rol fundamental para su dinámica y realización.
General:
Proporcionar un espacio de reflexión teórica y de familiaridad conceptual sobre prácticas y productos culturales para un público diverso, en donde las Narrativas Transmedia sirvan de herramienta metodológica para el análisis teórico o la creación con una propuesta que va más allá de la generación de una taxonomía de fenómenos audiovisuales. La diversidad del público al que le competen las NT va de periodistas, productores audiovisuales, artistas, publicistas, escritores, hasta académicos y cinéfilos por lo que en esta primera edición se quiere proponer un momento inaugural de comprensión de la problemática con un acercamiento a la complejidad de sus dimensiones.
Específicos:
La diversidad del público al que le competen las Narrativas Transmedia va de publicistas, periodistas, productores audiovisuales, artistas, escritores, hasta académicos y cinéfilos, incluyendo a toda persona que quiera comprender las dinámicas contemporáneas de circulación, producción y consumo de mensajes e historias.
Es bien sabido que el fenómeno de la apropiación de las historias por los consumidores no es nueva, ya en la década del 70 del siglo pasado las fans de Star Trek crearon los vidding: videos editados con música imágenes que transformaban las historias originales y rendían homenajes o hacían énfasis en situaciones diferentes que las fanáticas les hubiera gustado ver. Con la invención de la cámara de video y la videocasetera la manipulación de la imagen audiovisual aterrizó en manos del público general, abriendo las compuertas para la avalancha de productos audiovisuales que ahora coexisten en la Internet, muchos de los cuales parodian, citan, versionan, amplían, ironizan y construyen un mundo alrededor de una película, libro o comic. Para entender, el vidding, los fandom, y las wikis entre muchos otros fenómenos actuales y no tanto, es necesario acudir a las Narrativas Transmedias.
Dentro de la polifonía conceptual que trata de explicar y comprender los fenómenos de producción, circulación y consumo culturales contemporáneos, el término Transmedia, acuñado por Henry Jenkins en el 2003, brinda una herramienta flexible y ajustable a medida que nuevas plataformas y medios se han creado, como la irrupción de las redes sociales o la aparición de Netflix. Este académico estadounidense, entiende por narrativas transmedias “una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.). Las NT no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la superficie reducida del dispositivo móvil. (…) De esta manera el relato se expande, aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del universo de ficción. Esta dispersión textual que encuentra en lo narrativo su hilo conductor —aunque sería más adecuado hablar de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo— es una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea.”
De la mano de Henry Jenkins y Carlos Scolari, principalmente, el presente curso se enmarca dentro de la ecología de medios y la cultura de la convergencia Transmedia. Para lanzar luces sobre los cambios de comprensión y producción de sentidos que los mensajes e historias realizados para múltiples plataformas y medios, ya no sólo por unos cuantos productores, sino por prosumidores y militantes sociales, dado que constituyen nuestra cotidianidad.
Este curso abordará cuatro ejes temáticos:
El curso está dividido en ocho clases:
Clase 1:
El ADN de la narrativa transmedia.
Historia y elementos que las componen. Diferencias entre Transmedia, multiplataforma, crossmedia, merchandising y productos licenciados. Ecología de los medios. La influencia de Henry Jenkins, Jeff Gómez y Carlos Scolari.
Clase 2:
Innovaciones en Narrativa transmedia de ficción.
Introducción a los nuevos formatos narrativos. Transmedia Storytelling. Estructuras y formas narrativas. Transmedia Brainstorming. Expansión de los mundos de la literatura y el cine hacia videojuegos, comic, dibujos animados, muñecos.
Clase 3:
Innovaciones en Narrativa transmedia de no ficción.
Documentales transmedia y periodismo digital. El podcast, la otra forma de hacer un programa de radio.
Clase 4:
Proyectos transmedia.
Crear transmedia como táctica o como estrategia. Nuevas formas narrativas en la red: fanfiction, webdocs, webseries, mobisodios y producción colaborativa. Relaciones e influencias entre las redes sociales y la televisión. La nueva televisión. Dinamización de contenidos de radio y TV a través de redes sociales.
Clase 5:
Cultura Transmedia, cultura de la convergencia.
Transmedia y cambio social. ¿Es posible utilizar soluciones creativas transmedia para mejorar el bienestar social? Lina Srivastava y Francisco Polo.
Clase 6:
Gamificación y algunos usos de producciones transmedia en la educación.
Proyecto ”Transmedia Literacy: ¿Qué están haciendo los jóvenes con los medios? de Carlos Scolari.
Clase 7 y clase 8:
Preparación y exposición de una propuesta creativa de parte de los participantes en la que, divididos en equipos, demuestren la comprensión del contenido del curso y del funcionamiento de las NT como herramienta comunicativa para la publicidad, la ficción, no ficción o la enseñanza.
Profesora a cargo:
CLAUDIA PATRICIA RIOS
Licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, ciudad en la que nació y vivió hasta llegar a La Plata en el 2009 para realizar la Maestría en Estética y Teoría del Arte FBA-UNLP. Desde el 2012, es profesora en la Facultad de Diseño y Comunicación de la UDE. Actualmente es estudiante del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo, UNLP.
La docente realizará exposiciones teóricas y de casos sobre cada uno de los contenidos que se irán complementando a medida que los asistentes lean, realicen las actividades propuestas y participen activamente.
Cupo mínimo requerido _ 15 alumnos
La apertura del curso está sujeta a la cantidad mínima de inscriptos.
Modalidad y lugar
La entrega de certificados se hará con la asistencia al 80 % de las clases.
Para más información podés hacer tu consulta con el Área de Cursos al siguiente correo electrónico: cursos@ude.edu.ar
* Actualmente la UDE se encuentra brindando atención únicamente virtual, con el fin de resguardar el bienestar y cuidado de nuestra comunidad educativa y la sociedad.
Destinatarios:
Publicistas, periodistas, productores audiovisuales, artistas, escritores, académicos, cinéfilos y toda persona interesada.
Duración:
2 meses.
Docente:
Claudia Rios.
Modalidad:
virtual.
Cupo mínimo:
15 alumnos.
Aprobación del curso:
asistencia al 80 % de las clases.